martes, 31 de marzo de 2020

Para 4º ESO B: repaso de la pasiva refleja y la impersonal con se.

Algunos me comentáis que aún tenéis dudas con la pasiva refleja y la impersonal con se. No os voy a mandar ejercicios porque me he comprometido a reducir las tareas semanales, pero sí que os voy a enlazar tres explicaciones que creo que os pueden servir. Tened en cuenta que entre las oraciones de esta semana podéis encontrar casos de pasiva refleja o impersonal con se, así que ved los vídeos y repasad vuestras oraciones para aseguraros de que las hacéis correctamente

- Pasiva refleja.
- Impersonal con se.
- Comparación entre la pasiva refleja y la impersonal con se.

Para 4º ESO D: semana del 30 de marzo al 03 de abril.

Hola a todos y a todas. Ante las sugerencias que he recibido, voy a intentar simplificar el trabajo en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de dos formas. Por una parte, mandaré menos ejercicios y, por otra, los mandaré semanalmente, para que no tengáis que estar atentos a publicaciones diarias.

Asimismo, he publicado un cuadrante de horas de atención al alumnado, para que podáis conectaros por Hangouts y podamos hablar por videoconferencia. Aprovechadlo para resolver todo tipo de dudas, incluidas cuestiones sobre el funcionamiento de las clases online, la situación en que estamos, las dificultades que encontráis, etc.

TEORÍA:

Durante la semana del 30 de marzo al 3 de abril vamos a trabajar la poesía de posguerra, que aparece en vuestro libro en las páginas 170 y siguientes. Tendréis que leer la teoría de las páginsa 170 a la 172. Si tenéis alguna duda, podéis escribirme o preguntarme por videoconferencia en las horas que marco en el cuadrante antes enlazado. Si os urge mucho, no esperéis a que sea la hora correspondiente a vuestro grupo para conectaros y preguntarme igualmente.
Aquí os enlazo un breve resumen y esquema que hice el pasado curso para segundo de bachillerato, por si os pudiera servir. No os asustéis porque sea para bachillerato: en realidad es un resumen mínimo y un esquema muy reducido, ya que en selectividad a esa pregunta se le daba poco tiempo y puntuaba poco. Por eso he pensado que os podría servir.

TAREAS:

Una vez que hayáis leído y comprendido la teoría, leeréis los textos de la página 174 de vuestro libro y haréis los siguientes ejercicios de la página 175: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 13 y 14. Tengo que haceros una precisión sobre el primer poema, ya que tiene una errata: el verso 7 es "en pie en lo negro apuñalado, puro", mientras que el 8 es "cadáver interior apuntalado", es decir, que ese "puro" que vuestro libro pone al principio del verso 8 es en realidad la útlima palabra del verso 7. Si no, no os saldría la métrica correctamente.

INSTRUCCIONES DE ENTREGA Y CORRECCIÓN:


Tendréis hasta la última hora del viernes (14:00) para enviarme una fotografía de los ejercicios a la dirección habitual:
javier_lcl@iessierrabermeja.com
En este caso, el asunto será:

4º ESO D. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Semana 30-03. Poesía de posguerra.

Para 3º ESO E: Semana del 30 de marzo al 3 de abril

Hola a todos y a todas. Ante las sugerencias que he recibido, voy a intentar simplificar el trabajo en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de dos formas. Por una parte, mandaré menos ejercicios y, por otra, los mandaré semanalmente, para que no tengáis que estar atentos a publicaciones diarias.

Asimismo, he publicado un cuadrante de horas de atención al alumnado, para que podáis conectaros por Hangouts y podamos hablar por videoconferencia. Aprovechadlo para resolver todo tipo de dudas, incluidas cuestiones sobre el funcionamiento de las clases online, la situación en que estamos, las dificultades que encontráis, etc.

Durante la semana del 30 de marzo al 3 de abril vamos a hacer una prueba escrita sobre el texto periodístico y el texto argumentativo. Dado que esta situación se está alargando, voy a empezar tener que mandaros tarea evaluable más allá del trabajo de clase. En este caso, esta prueba funcionará como un trabajo para entregar y puntuará tanto como los otros dos exámenes del trimestre, así que esmeraos bien.


INSTRUCCIONES DE ENTREGA Y CORRECCIÓN:

- En esta ocasión debéis hacerlo en un documento adjunto de word u otro procesador de textos similar. Cada pregunta deberá estar numerada y con su enunciado copiado. Obviamente, no me importa que lo hagáis con corta y pega del PDF que os enlazo. Eso sí, esta vez no podréis desordenar los ejercicios, sino que todos tendrán que estar correctamente ordenados del 1 al 8.
- El documento completo tendrá que estar escrito en letra "Times New Roman" o "Arial", en tamaño 12 y en color negro.
- Todos los ejercicios valdrán un punto, salvo el 8, que puntúa sobre 3, como os indico. Así, la puntuación total será sobre 10.
- Esta vez no podéis tener faltas de ortografía, porque estáis usando procesadores con corrector y podéis revisar tanto como queráis, consultar el diccionario, etc. No os permitiré recuperar faltas. Otra cosa que tenéis que tener en cuenta es que siempre que citéis algo del texto debe ir entre comillas. No hacerlo así se considerará falta y os quitará 0.1 cada vez.

Tendréis hasta la última hora del viernes (14:00) para enviarme la prueba y lo haréis por correo con el archivo adjunto mandándolo a la dirección habitual:
javier_lcl@iessierrabermeja.com
En este caso, el asunto será:

3º ESO E. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Semana 30-03. El anglicismo depredador.

lunes, 30 de marzo de 2020

Para 3º ESO A (Refuerzo de lengua): soluciones viernes 27

Aquí os dejo las soluciones para las oraciones de Refuerzo de Lengua del viernes 27.

Para 4º ESO B: semana del 30 de marzo al 3 de abril.

Hola a todos y a todas. Ante las sugerencias que he recibido, voy a intentar simplificar el trabajo en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de dos formas. Por una parte, mandaré menos ejercicios y, por otra, los mandaré semanalmente, para que no tengáis que estar atentos a publicaciones diarias.

Asimismo, he publicado un cuadrante de horas de atención al alumnado, para que podáis conectaros por Hangouts y podamos hablar por videoconferencia. Aprovechadlo para resolver todo tipo de dudas, incluidas cuestiones de tutoría, o sobre el funcionamiento de las clases online, la situación en que estamos, las dificultades que encontráis, etc.

Durante la semana del 30 de marzo al 3 de abril vamos a trabajar las oraciones coordinadas y yuxtapuestas (páginas 166, 167 y 168 de vuestro libro de texto). Me interesa adelantar este contenido porque al final supone otro repaso más de la oración simple y nos permite ganar algo más de tiempo antes de entrar en la Generación del 27, que es una parte algo más complicada.

TEORÍA

Para empezar, leed la teoría del libro en las páginas indicadas.

A continuación, podéis ver las tres explicaciones que os he grabados. La primera trata simplemente sobre los conceptos de yuxtaposición y coordinación. La segunda sería una introducción, muy simplificada de los tres tipos de coordinación que estudiaremos. La tercera sería un ejemplo de cómo se hace el análisis sintáctico completo de oraciones compuestas, con tres casos distintos.

Para el que necesite más explicaciones, aquí tenéis un vídeo mucho más amplio y pormenorizado. y, además, con una letra mucho mejor que la mía. Eso sí, si veis este vídeo no hagáis caso de las explicaciones sobre oraciones distributivas ni sobre oraciones explicativas. No es que estén mal, sino que nosotros nos vamos a centrar por ahora en los tres tipos más básicos, que son copulativas, adversativas y disyuntivas. Ya tendremos tiempo de ver el resto en Bachillerato.

TAREAS:

Durante esta semana, debéis aseguraros de que leéis la teoría y entendéis los vídeos. Además, analizaréis las siguientes oraciones coordinadas y yuxtapuestas:

1) No me avisaron de eso, sin embargo, ya lo sabía.
2) ¿Te quedas ahí parado o vienes con nosotros a la fiesta?
3) Se cuentan cosas escalofriantes de ese sitio, pero yo no me las creo.
4) El concursante se fió de su intuición y acertó la última pregunta.
5) No se cuida mucho, sino que está comiendo peor últimamente.

INSTRUCCIONES DE ENTREGA Y CORRECCIÓN:

Tendréis hasta la última hora del jueves para hacer las oraciones.
El viernes publicaré un vídeo con las soluciones y dedicaréis la hora correspondiente al vídeo a corregir vuestros análisis, marcando en otro color las correcciones para que sean bien visibles. Cada oración valdrá 2 puntos y por cada fallo os quitaréis 0,2 puntos hasta un mínimo de 0.
Tendréis que apuntar al lado de cada oración la puntuación obtenida en esa oración. Al final de todos los análisis, apuntaréis la puntuación total de las 5 oraciones, que será sobre 10. Cuando acabéis, debéis enviarme un correo en el que especifiquéis la nota de cada oración y luego la nota global, además de en la foto adjunta de los análisis, por escrito en el correo.

Enviadme el correo a la dirección habitual (javier_lcl@iessierrabermeja.com) con el asunto:

4º ESO B. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Semana 30-03. Sintaxis compuesta.

Para 3º ESO A: Semana del 30 de marzo al 3 de abril

Hola a todos y a todas. Ante las sugerencias que he recibido, voy a intentar simplificar el trabajo en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de dos formas. Por una parte, mandaré menos ejercicios y, por otra, los mandaré semanalmente para que no tengáis que estar atentos a publicaciones diarias. 

Asimismo, he publicado un cuadrante de horas de atención al alumnado, para que podáis conectaros por Hangouts y podamos hablar por videoconferencia. Aprovechadlo para resolver todo tipo de dudas, incluidas cuestiones sobre el funcionamiento de las clases online, la situación en que estamos, las dificultades que encontráis, etc. 

Durante la semana del 30 de marzo al 3 de abril vamos a empezar con la sintaxis de la unidad 8, que trata el complemento de régimen y el complemento circunstancial. Con esto, si os dais cuenta, tendremos explicados todos los complementos del verbo de la oración simple, todos los que aparecen en la ficha que os di



Tened en cuenta que lo que os publico es el trabajo de una semana completa de clase, es decir, de cuatro horas. Así pues, lo que os recomiendo que hagáis es trabajar una página por día durante el lunes, martes y miércoles. Tendréis de plazo para entregarlo hasta la última hora del miércoles, incluida la tarde, es decir, hasta las 23:59 del miércoles. El jueves por la mañana publicaré las soluciones para que podáis corregir y completar en otro color para entregármelo todo a la vuelta. Cuento conque la última hora de trabajo es la que corresponde a la corrección y repaso de los ejercicios.


TEORÍA Y TAREAS:

En primer lugar, leed la teoría sobre el complemento de régimen de la página 190 de vuestro libro de texto. Aquí os dejo una breve explicación sobre el complemento de régimen. Otra cosa que puede resultaros útil es consultar algunas de las muchas listas de verbos que llevan complemento de régimen que encontraréis por Internet o en cualquier libro de texto. No se trata de listas cerradas, es decir, que no van a estar todos los verbos que llevan complemento de régimen, así que encontraréis algunas demasiado largas y otras demasiado cortas. Esta creo que puede estar bien.

Una vez que hayáis leído y comprendido la teoría, haréis los ejercicios 1, 2, 3 y 4 de la página 190.

En segundo lugar, leeréis la teoría del complemento circunstancial de la página 191 de vuestro libro de texto. Aquí os dejo una breve explicación sobre ese punto. 

Cuando lo hayáis entendido, haced los ejercicios 5, 6, 7, 8 y 9 de la página 191.

En tercer lugar, leeréis la teoría de la página 192 de vuestro libro de texto sobre las clases de complemento circunstancial. 

Cuando la hayáis entendido, haréis los ejercicios 10 y 11 de vuestro libro de texto.

INSTRUCCIONES DE ENTREGA Y CORRECCIÓN:

Tened en cuenta que lo que os publico es el trabajo de una semana completa de clase, es decir, de cuatro horas. Así pues, lo que os recomiendo que hagáis es trabajar una página por día durante el lunes, martes y miércoles. Tendréis de plazo para entregarlo hasta la última hora del miércoles, incluida la tarde, es decir, hasta las 23:59 del miércoles. El jueves por la mañana publicaré las soluciones para que podáis corregir y completar en otro color para entregármelo todo a la vuelta. Cuento conque la última hora de trabajo es la que corresponde a la corrección y repaso de los ejercicios.

Enviadme el correo a la dirección habitual (javier_lcl@iessierrabermeja.com) con el asunto:

3º ESO A. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Semana 30-03. Régimen y Circunstancial.



sábado, 28 de marzo de 2020

Para todos: cuadrante de horarios de atención al alumnado.

Hola a todos y a todas. Con el fin de que podamos hablar, resolver dudas, comunicarnos y contarnos de una forma algo más personal y efectiva, he planteado el siguiente cuadrante de horario de atención al alumnado.

He tratado de reservar una hora en la que tuviéramos clase, para que no haya problema de que se solape con otras materias.  Asimismo, he separado por grupos para organizarme. No obstante, si tenéis necesidad de hablar conmigo cualquier día u hora que no coincida con la de vuestro cuadrante, también podéis conectaros e intentaré atenderos igualmente. 

Lo que tenéis que hacer para uniros a la videollamada es copiar el código que aparece en la hora correspondiente a vuestro curso después de "Unirse a Hangouts". A continuación, teniendo abierta la sesión de vuestro correo corporativo, lo copiáis como dirección en la barra de direcciones de la página y le dais a Intro. Entonces os conectará a la reunión en la que estaré yo y quienquiera que se haya conectado previamente. Yo sé que soy muy torpe con las cuestiones de informática, pero funciona: he tenido que probarlo, pero lo he conseguido.


Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
11:15
12:45
4º ESO B
Unirse a Hangouts Meet:
meet.google.com/tid-fujf-hkj
4º ESO A
(Refuerzo)
Unirse a Hangouts Meet:
meet.google.com/xpm-dsec-ojw
3º ESO A
Unirse a Hangouts Meet:
meet.google.com/hmy-whmj-upc

3º ESO A
(Refuerzo)

Unirse a Hangouts Meet:
meet.google.com/shd-nfna-enb
12:45
13:45

3º ESO E
Unirse a Hangouts Meet:
meet.google.com/bue-pzjc-dsr

4º ESO D

Unirse a Hangouts Meet:
meet.google.com/zgx-bvbw-yji


Espero que sigáis bien y que podamos vernos y charlar, tanto por videoconferencia como cara a cara muy pronto.

viernes, 27 de marzo de 2020

Para 4º ESO B: videoconferencia con el tutor. Viernes 27

Hola a todos y a todas. Como he publicado esta mañana, voy a estar disponible a través de Hangouts hoy de 12:30 a 13:30 para solventar dudas, reflexionar sobre el sistema de trabajo que estamos siguiendo, oír demandas del alumnado y familias y poder comunicarnos de forma más directa en medio de todo este caos virtual.

He intentado crear un evento en Hangouts-Meets. El código para acceder a dicho evento es:


Unirse a Hangouts Meet
meet.google.com/pdb-ifgx-rae

ID de la reunión
meet.google.com/pdb-ifgx-rae

Espero estar haciéndolo correctamente y que funcione y espero poder veros y charlar un rato.

Para 4º ESO D: viernes 27.

Durante la clase de hoy, viernes 20, os dedicaréis a hacer los ejercicios 7 y 8 de la práctica de Gerardo Diego. 


Cuando los acabéis, mandadme una foto de los ejercicios hechos a:


javier_lcl@iessierrabermeja.com

Recordad que en este caso el asunto será:
4º ESO D. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Viernes 20. Sintaxis y monemas Gerardo Diego.

Una vez que acabéis, dedicaréis el resto del tiempo de la clase de hoy a corregir y completar toda la práctica, para lo cual os dejo el modelo de corrección. Recordad que esto es parte esencial de la tarea que estamos haciendo, que no se trata de que hagáis ejercicios rápido o para quitároslos de enmedios, sino de que los hagáis bien, profundizando y reflexionando. Así pues, es fundamental que corrijáis y completéis. Recordad también que tendréis que hacerlo en otro color para entregármelo todo a la vuelta y que pueda evaluarlo.

jueves, 26 de marzo de 2020

Para 4º ESO D: correcciones práctica Gerardo Diego.

Aquí os dejo la corrección de la práctica sobre el poema "Insomnio" de Gerardo Diego. Recordad que debéis corregir y completar en otro color para entregármelo todo a la vuelta.

Para 4º ESO B: soluciones examen Juan Ramón Jiménez (lunes 23 y miércoles 25)

Aquí os dejo las soluciones del examen de Juan Ramón Jiménez que empezamos a hacer el lunes y que continuamos el miércoles. 
Lo único que no tenéis es la pregunta de desarrollo teórico sobre el Novecentimsmo y la prosa del Novecentismo, porque no hay una solución única, dado que cada uno la habrá resumido y redactado de distinta forma. Para corregir eso, tenéis que seguir la rúbrica, es decir, tenéis que copiar el cuadro en vuestra libreta y repasar vuestro texto puntuándoos en cada uno de los apartados como haría yo y calcular luego la nota total del ejercicio, que es de un máximo de tres puntos. Otra opción que también me vale es que le pidáis a otra persona que os la corrija. En ese caso, veréis además si vuestro texto se entiende sin dificultad.

Para 3º ESO A (Refuerzo de Lengua): viernes 27.

Hoy vamos a repasar análisis sintáctico, así que analizaréis las siguientes oraciones.

El joven periodista respetaba al redactor veterano.
El chico parecía bastante perdido.
Se lo confesó avergonzado.
El artículo era revisado por un corrector de estilo.

Para 3º ESO A: jueves 26

La clase de hoy es nuestra última de la segunda semana, es decir, era la última sesión que teníamos prevista cuando empezaron las clases online. Por eso, y debido a que algunos aún no me han mandado las actividades de algunos días, hoy vamos a dedicar la clase a dos tareas:

1) Cualquiera que no haya mandado las tareas de alguno de los días de estas dos semanas, debe aprovechar esta clase para ponerse al día y mandármelas. Así podréis recuperar las notas correspondientes. En el correo, además de indicar lo que yo le indicara en ese día concreto, tendrá que escribir al final "ATRASADO". No es para ponerle menos nota ni nada por el estilo: es solo para organizarme.
2) Todos tendréis que poner al día las correcciones de todo lo hecho hasta la fecha, es decir, aseguraros de que todos los ejercicios están no solo hechos, sino corregidos y completados en otro color para entregármelo todo junto a la vuelta.



Para 4º ESO B. Viernes 27.

La clase de hoy es nuestra última de la segunda semana, es decir, era la última sesión que teníamos prevista cuando empezaron las clases online. Por eso, y debido a que algunos aún no me han mandado las actividades de algunos días, hoy vamos a dedicar la clase a dos tareas:

1) Cualquiera que no haya mandado las tareas de alguno de los días de estas dos semanas, debe aprovechar esta clase para ponerse al día y mandármelas. Así podréis recuperar las notas correspondientes. En el correo, además de indicar lo que yo le indicara en ese día concreto, tendrá que escribir al final "ATRASADO". No es para ponerle menos nota ni nada por el estilo: es solo para organizarme.
2) Todos tendréis que poner al día las correcciones de todo lo hecho hasta la fecha, es decir, aseguraros de que todos los ejercicios están no solo hechos, sino corregidos y completados en otro color para entregármelo todo junto a la vuelta.

Recordad que no se trata de hacer los ejercicios rápido para entregar lo que sea y quitároslos de enmedio, sino de profundizar y reflexionar. Así pues, es fundamental que corrijáis y completéis, usando un color diferente para que yo pueda recogerlo y evaluarlo todo a la vuelta. Vamos a ser justos: nunca os doy problemas porque me digáis que habéis dejado un ejercicio en blanco o que no sabíais hacerlo, porque me parece razonable, pero, por la misma razón, no tenéis excusa para no corregirlo o completarlo. Ahí ya no es cuestion de no saber o poder, sino simplemente de querer hacerlo o de intentar escaquearse. Se trata de una parte fundamental del trabajo que estamos haciendo y voy a tenerla muy en cuenta.

Por último, dado que es el final de ese primer ciclo de clases online que teníamos previsto, voy a estar disponible en Hangouts de 12:30 a 13:30. A partir de ahora, publicaré un calendario en el cual podamos hacer videoconferenicas para que me preguntéis dudas o me hagáis sugerencias sobre  todo el proceso de trabajo o me comentéis lo que queráis. En lo sucesivo, intentaré que se adapte al horario de nuestras clases para no pisar otras asignaturas, pero hoy viernes es el único hueco que tengo, ya que los profesores estamos haciendo reuniones virtuales.

Para 3º ESO E: viernes 27.

La clase de hoy es nuestra última de la segunda semana, es decir, era la última sesión que teníamos prevista cuando empezaron las clases online. Por eso, y debido a que algunos aún no me han mandado las actividades de algunos días, hoy vamos a dedicar la clase a dos tareas:

1) Cualquiera que no haya mandado las tareas de alguno de los días de estas dos semanas, debe aprovechar esta clase para ponerse al día y mandármelas. Así podréis recuperar las notas correspondientes. En el correo, además de indicar lo que yo le indicara en ese día concreto, tendrá que escribir al final "ATRASADO". No es para ponerle menos nota ni nada por el estilo: es solo para organizarme.
2) Todos tendréis que poner al día las correcciones de todo lo hecho hasta la fecha, es decir, aseguraros de que todos los ejercicios están no solo hechos, sino corregidos y completados en otro color para entregármelo todo junto a la vuelta.

Para 3º ESO E: Correcciones miércoles 25.

Aquí os enlazo las soluciones de ayer, miércoles 25, para que vayáis corrigiendo y completando en otro color para entregármelo todo a la vuelta.

Para 3º ESO A: Soluciones miércoles 25.

Aquí os enlazo las soluciones de ayer, miércoles 25, para que vayáis corrigiendo y completando en otro color para entregármelo todo a la vuelta. Os recuerdo que no se trata solo de hacer los ejercicios y mandarlos, sino de corregirlos correctamente. Esto será una parte esencial de la nota de todo este tiempo.

miércoles, 25 de marzo de 2020

Para 4º ESO D: jueves 26.

Hoy os traigo otra práctica, similar a un examen pero sin la teoría, sobre otro poema de la generación del 27. El título vuelve a ser Insomnio, pero el autor es Gerardo Diego y el tono, como veréis, es totalmente distinto.

En este caso, haréis los ejercicios del 1 al 6, que son los que corresponden al análisis literario del poema. El 7 y 8 se quedarán para mañana, junto con la corrección de la parte literaria, que os publicaré.

Cuando lo tengáis, mandadme una foto de los ejercicios hechos al correo de siempre: 
javier_lcl@iessierrabermeja.com

Recordad que en este caso el asunto será:
4º ESO D. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Jueves 26. Práctica Gerardo Diego.

Para 3º ESO E: jueves 26.

Hoy vamos a hacer los ejercicios de repaso de la página 193. Para ello, leeréis el texto "Adoras el tingo y no lo sabes" y haréis los ejercicios del 1 al 6. Para hacer el ejercicio 4, que trata del plural de los extranjerismos, tendréis que consultar la página 189.

Al acabarlos, me mandaréis una fotografía de los ejercicios al correo:

javier_lcl@iessierrabermeja.com

Recordad que en este caso el asunto será:

3º ESO E. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Jueves 26. Repaso.


Para 3º ESO E: Correcciones martes 24.

Aquí os dejo las correcciones de los ejercicios de la página 191 sobre el complemento circunstancial.

Para 3º ESO E: soluciones martes 24.

Aquí os enlazo las soluciones a los ejercicios de ayer, correspondientes al texto de la página 177 "Paz en casa".
Recordad que debéis corregir y completar en otro color para entregármelo todo a la vuelta.

Para 3º ESO A: Miércoles 25 y aviso del tutor.

En la clase de hoy vamos a empezar un nuevo tema, la unidad 8. Hoy leeréis el texto inicial, en las páginas 182 y 183 y realizaréis los ejercicios 1, 2, 3, 4 y 5.



Debéis mandarme una foto del trabajo hecho en vuestras libretas al correo:

javier_lcl@iessierrabermeja.com

Recordad que, en este caso, el asunto será:
3º ESO A. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Miércoles 25. Siéntate aquí, chaval.
Es muy importante que vuestro correo esté bien titulado con el asunto escrito de esta forma. Estoy recibiendo y manejando ya cientos de correos y si no sois ordenados no podré organizarme y puntuaros correctamente.

Asimismo, os comunico un AVISO DE VUESTRO TUTOR. Me ha pedido que os recuerde que tenéis la obligación y la necesidad de incorporaros a todas las clases y seguir todas las asignaturas de forma online. Le he dicho que en Lengua estabais haciendo un gran trabajo y que casi todos me entregáis todas las tareas todos los días y me ha comentado que en otras asignaturas no ocurre lo mismo. Así que aprovecho que leéis el blog para mandaros este aviso. ¡Ánimo! Lo estáis haciendo muy bien en mi asignatura y sé que podéis seguir también muy bien el resto de materias. 
Y aprovecho también para deciros que si queréis mandarme algún comentario sobre el seguimiento de otras materias o problemas que podáis tener en la comunicación con otros profesores o lo que sea, podéis mandármelo escrito en el correo de los ejercicios de hoy y así se lo puedo comentar al resto de profesores. Pero, por favor, escribídmelo en el correo, no en vuestra libreta en la foto adjunta.


martes, 24 de marzo de 2020

Para 3º ESO E: miércoles 25.

Hoy leeréis la página 192 de vuestro libro de texto y realizaréis los ejercicios 10 y 11 de vuestro libro de texto. 

En esta ocasión, me mandaréis una fotografía de los ejercicios al correo:
javier_lcl@iessierrabermeja.com
Recordad que en este caso el asunto será:
3º ESO E. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Martes 24. Complemento circunstancial.
Necesito que el título del correo sea este y no otro. Voy a empezar a rechazar o no puntuar los correos que no estén correctamente titulados.

Para 4º ESO B: miércoles 25.

Hoy, miércoles 25, vamos a seguir trabajando con el examen que hicieron vuestros compañeros de 4º ESO D. Ahí os lo dejo enlazado. Durante la sesión de hoy vamos a hacer el segundo folio del examen, es decir, las preguntas 6 y 7. El próximo día publicaré el examen completo para corregir y el trabajo que tendréis será corregirlo y puntuarlo vosotros mismos.
La pregunta 6 es un desarrollo teórico, que esta vez haréis escrito a mano en vuestra libreta. Pensad que en la introducción, sobre todo en la parte histórica, se puede resumir más. Recordad también que dije que de parte que trata la prosa del novecentismo con mencionar un autor y una obra era suficiente, así que ahí podéis resumir más. Ahora bien, cuando lleguéis a José Ortega y Gasset y La deshumanización del arte, sí tenéis que explicar algo más. Pensad que es un ejercicio de un examen que vale tres puntos, es decir, tiene que ser suficientemente largo, pero no tanto como para que no lo pudierais memorizar o como para que no os diera tiempo a hacer el resto del examen. No tiene sentido que porque estéis en casa con el libro os dediquéis a copiar toda la teoría tal cual para quedar bien. Además, quiero que sigáis la rúbrica de corrección y que estéis atentos a lo que ya os indiqué al corregiros la teoría de Juan Ramón. Sobre todo, tenéis que mejorar en general en no usar títulos intermedios y escribir con oraciones no demasiado largas y que sean claras y comprensibles.

Cuando lo tengáis, debéis mandarme una fotografía al correo de siempre:

javier_lcl@iessierrabermeja.com
En este caso, el asunto del correo deberá ser:
4º ESO B. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Miércoles 25. Examen Juan Ramón segunda parte.

Para 3º ESO A: soluciones Refuerzo de Lengua. Viernes 20.

Aquí os dejo las soluciones de la sintaxis que os mandé el viernes a los de Refuerzo de Lengua.

Para 3º ESO E: correcciones viernes 20

Aquí os dejo las correcciones de los ejercicios sobre el complemento de régimen y los análisis correspondientes. Recordad que debéis corregir en otro color para entregármelo todo a la vuelta.

lunes, 23 de marzo de 2020

Para 3º ESO A: martes 24

Para la clase de hoy leeréis el segundo texto de la página 177, el que se titula "Paz en casa" y haréis sus correspondientes ejercicios 1, 2 y 3.
Para entender este texto tenéis que saber que es la escena final y que aquí se descubre por qué están interrogando o juzgando a Lázaro. Ya de adulto, Lázaro comienza a servir a un arcipreste, un clérigo, y este casa a Lázaro con una criada suya y viven en la casa de al lado. Se rumorea que en realidad el arcipreste mantenía una relación con la criada y que la casa con Lázaro para acallar los rumores pero para tenerla, a la vez, cerca de él y poder seguir manteniendo la relación. Todo el libro es una justifiación de Lázaro ante alguien que no sabemos quién es sobre por qué el propio Lázaro permite esta situación.

Además, analizaréis estas dos oraciones:

El arcipreste oculta a Lázaro la verdad.
La historia es contada por un Lázaro adulto.

Para 3º ESO E: martes 24.

Hoy martes 24 estudiaréis la página 191 de vuestro libro de texto y haréis los ejercicios 5, 6, 7, 8 y 9.

En esta ocasión, me mandaréis una fotografía de los ejercicios al correo:
javier_lcl@iessierrabermeja.com
Recordad que en este caso el asunto será:
3º ESO E. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Martes 24. Complemento circunstancial.
Necesito que el título del correo sea este y no otro. Voy a empezar a rechazar o no puntuar los correos que no estén correctamente titulados.

Para 4º ESO D: Martes 24.

Durante la clase de hoy no os voy a mandar tareas. Dedicaos solamente a poner al día la corrección. Ayer os mandé los textos de la Generación del 27 con anotaciones. No tenéis que corregirlos y reenviármelos, sino solo tomar nota de lo que os dije y rehacerlos para tenerlos vosotros como base de estudio para un fururo examen. 
Asimismo, aquí os dejo la guía de corrección de la práctica de Dámaso Alonso. Veréis que es larga y compleja. Si la leéis atentamente y comprendéis lo que dice y el poema y además vais corrigiendo, tenéis trabajo de sobra. Así que esas son vuestras tareas. Un saludo y ánimo.

Para 3º ESO A: lunes 23.

Hoy lunes 23, dado que nos correspondería clase de lectura, vamos a leer el último cuento de El Conde Lucanor. Se trata de un cuento que trata sobre la humildad. Como recordáis, el libro es una especie de manual de educación para jóvenes nobles, y al poner este cuento en último lugar, como colofón, lo que quiere decir Don Juan Manuel es que al final esos jóvenes nobles tienen que convertirse en señores humildes, que todo lo que han mejorado y aprendido debe servirles no para volerse orgullosos, sino para ser más sabios y humildes.

Cuando leáis el cuento, debéis responder a las siguientes preguntas en vuestra libreta:

1) ¿Qué problema plantea el conde Lucanor a Patronio?
2) Resume el cuento que cuenta Patronio al conde Lucanor.
3) ¿Qué consejo le da finalmente Patronio al conde Lucanor? ¿Te parece un buen consejo? Justifica tu respuesta.
4) Inventa para el texto otra moraleja, que tenga también forma de pareado, es decir, que sean dos versos con rima.

Antes de mañana tendréis que mandarme una foto de las preguntas contestadas a:

javier_lcl@iessierrabermeja.com

Recordad que el asunto del correo debe ser en este caso: 

3º ESO A. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Lunes 23. Conde Lucanor.

Para 3º ESO A: soluciones jueves 19.

Aquí os dejo las soluciones correspondientes al jueves 19. Recordad que debéis corregir y completar en otro color para entregármelo todo corregido a la vuelta.

Para 4º ESO B: lunes 23

Hoy, lunes 20, voy a introducir una pequeña variación sobre lo que estaba planteado y vamos a empezar a trabajar directamente con el examen que hicieron vuestros compañeros de 4º ESO D. Ahí os lo dejo enlazado. Durante la sesión de hoy vamos a hacer el primer folio del examen, es decir, las preguntas de la 1 a la 5.

Cuando lo tengáis, debéis mandarme una fotografía al correo de siempre:
javier_lcl@iessierrabermeja.com
En este caso, el asunto del correo deberá ser:
4º ESO B. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Lunes 23. Examen Juan Ramón primera parte.

domingo, 22 de marzo de 2020

Para 4º ESO B: corrección sintaxis viernes 20.

Aquí os enlazo la corrección de la sintaxis de los ejercicios del viernes. Os la he hecho en vídeo para que veáis los pasos y el razonamiento en cada oración. Recordad que tenéis que corregirlo en otro color para entregármelo todo a la vuelta.


viernes, 20 de marzo de 2020

jueves, 19 de marzo de 2020

Para 3º ESO A (REFUERZO DE LENGUA): viernes 20.

Para el refuerzo de lengua lo único que vamos a hacer es practicar algo de sintaxis. Así pues, debéis analizar las siguientes oraciones:

Este ejercicio le pareció muy fácil.
Los alumnos tendrán que hacer la tarea.
Le entregarán al profesor los ejercicios corregidos.
El ordenador fue reparado por un técnico.

Esta vez la tendréis que mandar una fotografía al correo de siempre:
javier_lcl@iessierrabermeja.com

Recordad que en este caso el asunto será:
3º ESO A. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Viernes 20. Refuerzo de lengua.

Aseguraos de ponerlo así, que aún hay quien me manda los correos sin nombre o sin los otros datos.

Para 4º ESO D: viernes 20

Hoy os tengo que dar una breve explicación teórica para culminar el tema de la generación del 27. Se trata de la diferencia entre la metáfora, la imagen visionaria y el símbolo.

Como ya estudiamos en tercero, una metáfora es una identificación entre dos términos, de los cuales uno será el término real (TR) y el otro el término imaginario (TI). Recordemos el típico ejemplo: tu pelo (TR) es oro (TI). En una metáfora tradicional como la del ejemplo, la que siempre hemos considerado hasta ahora, la relación entre término real y término imaginario se establecía por medio de la lógica, es decir, había un parecido razonable que nos permitía llegar hasta el término real, hasta lo que el autor quería decir, incluso cuando ese término real no estaba escrito y solo teníamos el imaginario. Si en un poema amoroso de la época el autor hablaba del oro, ya empezábamos a saber por dónde iba. Era básicamente como una adivinanza, y además a menudo tendían a repetirse.

Ahora bien, durante las vanguardias, como ya hemos estudiado, se rompe con la tradición y se busca un arte que tenga valor por sí mismo, que se aleje de la realidad para crear mundos alternativos. Recordemos ese texto de Ortega y Gasset sobre la metáfora de La deshumanización del arte que analizasteis en el ejercicio 1 de la página 121 de vuestro libro. Además, el surrealismo viene a complicarlo todo dejando que el subconsciente, el mundo de los sueños o las pesadillas y lo irracional, aflore en la escritura como algo válido. Así es como surge la imagen visionaria. En clase os adelantaba siempre el ejemplo del texto que os traigo hoy:

Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido,     
                               fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.

¿Qué significa esa "leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla"? Los artistas ya no tienen por qué identificar un TI con un TR que se le parezca. Ahora el TI no equivale a un TR lógico, que podamos rastrear por su parecido, sino directamente a emociones, sensaciones y sugerencias del autor. La relación se basa en el mundo personal, emocional y artístico de cada escritor, y nosotros solo podemos adivinar o intuir qué quiere expresar con eso. Así pues, en este ejemplo podemos decir que sugiere algo irreal, extraño, incómodo y antinatural para expresar justamente los sentimientos de desazón, rabia, remordimiento e incluso asco que angustian al poeta.

Por último, tendríamos que considerar el símbolo, que es bastante más sencillo. En este caso es un elemento que tiene un significado asociado más allá del propio elemento y que suele ser más consistente, es decir, tiende a aparecer y reconocerse con ese mismo significado en un autor, una obra o incluso una cultura. Por ejemplo, en nuestra cultura la paloma es un símbolo de paz, o en la obra de Lorca el caballo tiende a ser un símbolo de deseo sexual.

Después de esta explicación, estas son las tareas que tenéis para hoy. Se trata de un texto de Dámaso Alonso, que pertenece también a la generación del 27 aunque vuestro libro no lo incluya. Os aconsejo que las hagáis durante esta misma mañana, pero si fuera necesario, podéis entregarlas hasta el lunes a las 23:59. El martes publicaré las soluciones y tendréis que corregirlas para entregármelo todo a la vuelta.

Esta vez tendréis que mandarme una foto de los ejercicios hechos al correo de siempre: 
javier_lcl@iessierrabermeja.com

Recordad que en este caso el asunto será:
4º ESO D. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Viernes 20. Práctica Dámaso Alonso.


Para 3º ESO E: viernes 20

Hoy vamos a estudiar el complemento de régimen, que aparece en la página 190 de vuestro libro de texto. Para ello, leed la teoría de esa página. Como ya os he comentado alguna vez, al final una de las mejores formas de estudiar el complemento de régimen es echarle un ojo a alguna lista de verbos que rigen complemento de régimen. Así pues, os animo a que busquéis alguna lista por Internet, ya que estamos trabajando online, y que le echéis un vistazo. No tiene que ser larguísima ni os la tenéis que aprender de memoria.

A continuación, haced los ejercicios 1, 2, 3 y 4.
Además, analizaréis estas oraciones:

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
Al principio esos artilugios se basaban en un mecanismo muy rudimentario.

En esta ocasión, me mandaréis una fotografía de los ejercicios y análisis hechos al correo:
javier_lcl@iessierrabermeja.com
Recordad que en este caso el asunto será:
3º ESO E. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Viernes 20. Complemento de Régimen.
El lunes publicaré las soluciones para que podáis corregirlo en otro color y entregármelo junto con todo lo demás a la vuelta.

Para 4º ESO B: Viernes 20

Durante la clase de hoy, aunque estaba previsto que siguierais redactando teoría, voy a hacer un pequeño cambio y vamos a repasar sintaxis. Se debe fundamentalmente a dos motivos: en primer lugar, a que varios de vosotros me lo habéis pedido y, en segundo lugar, a que no me da tiempo a corregir tantos textos, vuestros y de otros cursos.

Así pues, tendréis que analizar y clasificar según el esquema que os di las siguientes oraciones:

Los dos contrincantes se lanzaban miradas amenazadoras.
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
Por todo el mundo se busca una vacuna.
Al principio esos artilugios se basaban en un mecanismo muy rudimentario.
Esta situación puede resultar (semicop.) algo frustrante.
El lunes se cortaron las clases.
¿Se estudia mejor en el instituto?
Vuestra respuesta al este método de trabajo me ha sorprendido mucho.

En esta ocasión, me mandaréis una fotografía de los análisis hechos al correo:
javier_lcl@iessierrabermeja.com
Recordad que en este caso el asunto será:
4º ESO B. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Viernes 20. Análisis sintáctico.
El lunes publicaré las soluciones para que podáis corregirlo en otro color y entregármelo junto con todo lo demás a la vuelta.

Para 3º ESO A: soluciones miércoles 18.

Aquí os adjunto las soluciones de los ejercicios de ayer, miércoles 18. Corregid y completad con mucha atención, ya que sé que el texto os resultó bastante difícil. A ver si entre vuestro trabajo de ayer y las correcciones de hoy lográis entenderlo.

Para 4º ESO D: jueves 19.

Para la sesión de hoy la tarea que tenéis es redactar, en forma de texto expositivo, la teoría del próximo examen, el de la Generación del 27. Como ya os comenté en clase, en ese examen los tres puntos de teoría corresponderá al desarrollo del epígrafe número 1 (la generación del 27) más el desarrollo de la teoría correspondiente a un autor, combinado todo en un único texto. Recordad que puede caer cualquier autor, y que en el caso de Lorca os dije que no incluyerais el teatro, porque ya lo tratamos con la lectura de La casa de Bernarda Alba, sino solo la poesía. 
Así pues, debéis resumir y redactar el epígrafe 1 de la página 144 y el epígrafe de un autor del tema a vuestra elección (páginas 144-148), en forma de texto expositivo y siguiendo la rúbrica de corrección.

Esta vez la forma de entrega será en archivo adjunto en word u otro procesador de texto al correo de siempre:
javier_lcl@iessierrabermeja.com

Recordad que en este caso el asunto será:
4º ESO D. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Jueves 19. Teoría Generación del 27.
Aseguraos de ponerlo así, que aún hay quien me manda los correos sin nombre o sin los otros datos.

Para 3º ESO E: jueves 19.

Durante la sesión de hoy trabajaremos los extranjerismos. Para ello, tendréis que leer la teoría de la página 188 de vuestro libro de texto. A continuación, realizaréis las actividades 1, 2, 3 y 4 de dicha página. La actividad 3 me interesa muchísimo. Se trata de que reflexionéis sobre los extranjerismos que soléis usar. La lista que elaboréis para esta actividad debe tener un mínimo de extranjerismos.

En esta ocasión, me mandaréis una fotografía de los ejercicios hechos al correo:
javier_lcl@iessierrabermeja.com
Recordad que en este caso el asunto será:
3º ESO E. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Jueves 19. Ejercicios extranjersimos.
Mañana publicaré las soluciones para que podáis corregirlo en otro color y entregármelo junto con todo lo demás a la vuelta.

Por lo demás, intentaré reenviaros durante el día de hoy los textos que me mandasteis ayer para que podáis corregirlos. No debéis volver a enviármelos: simplemente les he puesto indicaciones para que podáis mejorarlos y usarlos en un futuro para estudiar.


Para 3º ESO A: jueves 19.

Las tareas de hoy son las 1, 2 y 3, correspondientes al primer texto de la página 177 de vuestro libro, el titulado "Hacer del hambre virtud".
En este texto, Lázaro acaba de conocer a su tercer amo, el escudero. Se lo ha encontrado por la calle y el este le ha dicho que lo siga y que lo contrata como sirviente. Lázaro va muy ilusionado, porque ve que es noble y piensa que por fin va a poder estar en una casa rica donde le den de comer bien. Cuando pasan por el mercado ni siquiera se paran y Lázaro piensa que eso en realidad es bueno, porque quiere decir que tendrá criados y gente que ya le habrán hecho la compra al por mayor para llevarla a su casa. Entonces es cuando tienen la conversación que aparece en el texto.

Además de estas actividades, tendréis que analizar morfosintácticamente estas oraciones:

El escudero le pareció a Lázaro muy rico.
Lázaro seguía ilusionado al escudero.

Debéis mandarme una foto del trabajo hecho en vuestras libretas al correo:

javier_lcl@iessierrabermeja.com

Recordad que, en este caso, el asunto será:
3º ESO A. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Jueves 18. Ejercicios página 177.
Es muy importante que vuestro correo esté bien titulado con el asunto escrito de esta forma. Estoy recibiendo y manejando ya cientos de correos y si no sois ordenados no podré organizarme y puntuaros correctamente.

miércoles, 18 de marzo de 2020

Para 3º ESO A: miércoles 18

Hoy vamos a realizar las actividades del texto "Solo soy" de la página 176 de vuestro libro de texto. Se trata de un fragmento del primer tratado o capítulo del Lazarillo de Tormes, en el que Lázaro se va de Salamanca con su primer amo, un mendigo ciego que es inteligente pero muy cruel y lo trata muy mal.

Tendréis que hacer los ejercicios 1, 2, 3 y 4 de esa página 176 de vuestro libro de texto, pero los que están abajo y corresponden a este fragmento, no los otros.

Además, debéis analizar las siguientes oraciones:

Lázaro fue engañado por su amo ciego.
El pobre muchacho se acercó confiado.