martes, 4 de diciembre de 2018

Para Primero de Bachillerato: el examen de literatura medieval.

Como me pedisteis, os hago la lista de lo que entrará en el examen de literatura medieval del día 12 de diciembre.

A nivel teórico, debéis estudiar los siguientes puntos:
- La literatura en la Edad Media. Consideraciones generales. Géneros literarios.
- La lírica: lírica culta y lírica popular.
- La épica: cantares de gesta y Cantar de Mío Cid.
- El mester de clerecía: Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz.
- La prosa: colecciones de cuentos, Alfonso X y Don Juan Manuel.
- El siglo XV: la lírica cortesana y Jorge Manrique.
- El romancero.

A nivel práctico, el examen comenzará con un texto, sobre el que habrá una serie de preguntas. Os pediré que reconozcáis los rasgos estudiados y lo clasifiquéis o situéis dentro de una obra, corriente o autor. Si fuera un texto en verso, podría pediros el análisis métrico de un fragmento. Además, puedo hacer preguntas de comprensión lectora. En general, se tratará de aplicar los conocimientos teóricos al análisis del texto.

Por otra parte, puedo pedir la aplicación de cualquiera de los procesos estudiados en los temas anteriores, como analizar la estructura del texto, reconocer rasgos de cohesión, funciones del lenguaje, etc.

Por último, habrá al menos una pregunta de análisis de oración compuesta en la que se incluirá algún tipo de se, que sumará un mínimo de dos puntos.


miércoles, 28 de noviembre de 2018

Para Primero de Bachillerato: una propuesta de trabajo sobre la Celestina.

Ayer estuvimos planteando la posibilidad de hacer una ficción sonora y parece que no teníais muy claro de qué se trataba. Fijaos en este magnífico ejemplo, una revisión de Drácula ambientado en la modernidad que hizo Radio 3. Nuestro trabajo consisitiría en hacer algo similar sobre escenas concretas de La Celestina.

Os adjunto una opción de dossier para que podamos comentarla. El trabajo consistiría en entregar esta ficha junto con una carpeta copiada en el ordenador de clase. La carpeta deberá contener:

- Una carpeta llamada "Efectos sonoros" con los efectos de sonido que habéis incluido.
- Una carpeta llamada "Grabaciones" en la que incluiréis las pistas que habéis grabado. Tened en cuenta que el programa os permite grabar por separado y luego montar.
- Un archivo de audio con el título. "La Celestina. Acto X. Escena X", sustituyendo evidentemente las X por el número correspondiente al acto y escena de vuestro fragmento. Este será el producto final de vuestro montaje.

Para realizar el montaje os recomiendo el programa Audacity, aunque no me importa que uséis otros si os permiten suficientes recursos y los domináis más.
A la hora de buscar efectos sonoros, podéis usar el banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación. Por supuesto, podéis buscar cualquier otra fuente, o incluso grabarlos, pero os recomiendo la descarga porque es muy difícil que lleguéis a conseguir la nitidez que tienen los archivos de este banco de datos.

Las escenas seleccionadas, con los personajes que aparecen en cada una, para que podáis organizar los grupos, figuran en la siguiente lista. Tened en cuenta que algunas son muy largas y que podéis adaptarlas recortándolas. Cuando pasen las evaluaciones, las podemos comentar en clase tranquilamente para que os aconseje sobre cuál elegir y os dé algunas recomendaciones sobre la interpretación. De cualquier forma, os marco en negrita las que considero muy fundamentales o con muchas posibilidades para hacer la ficción sonora.

Del acto I:
- Escena I. Calisto y Melibea.
- Escena II: Calisto y Sempronio. 
- Escena VII: Calisto y Pármeno.
- Escena X: Celestina y Pármeno.

Del acto III:
-Escena II: Celestina y Elicia.

Del acto IV:
- Escena V: Melibea, Celestina y Lucrecia.

Del acto VII: 
- Escena II: Celestina y Aerúsa.
- Escena III: Aerúsa y Pármeno.

Del acto VIII:
- Escena I: Pármeno y Aerúsa.

Del acto IX:
- Escena II: Celestia, Aerúsa, Elicia, Pármeno y Sempronio.


Del acto X:
- Escena II: Celestina, Lucrecia y Melibea.
- Escena III: Celestina y Melibea.

Del acto XII: 

- Escena IV: Calisto, Melibea, Pármeno y Sempronio.
- Escena IX: Pármeno, Sempronio y Celestina. 


Del acto XIV:
- Escena III: Calisto y Melibea.
- Escena IV: Calisto, Melibea, Tristán y Sosia.

Del acto XVI:
- Escena I- IV: Pleberio, Alisa, Melibea y Lucrecia.

Del acto XIX:
- Escena III: Calisto, Melibea, Lucrecia y Sosia.
- Escenas IV-V: Tristán, Calisto, Sosia, Lucrecia y Melibea.

Del acto XX: 
- Escena I: Lucrecia, Pleberio y Melibea.
- Escena III: Pleberio y Melibea.

Del acto XXI:
- Escena I: Pleberio.



 

viernes, 16 de noviembre de 2018

Para segundo de Bachillerato: los tipos de "se"

Puesto que me pedisteis un repaso de los tipos de se, os hago esta breve entrada con un par de enlaces que comentaremos en clase.
En este enlace tenéis los tipos de se en forma de cuadro y explicados muy esquemáticamente. Aquí, en cambio, los tenéis explicados de forma mucho más pormenorizada.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Para Segundo de Bachillerato: el examen del Modernismo.

El examen del segundo tema, que tenemos fechado para el día 22 de noviembre, responderá una estructura similar a la de la PAU, aunque en este caso con ligeras variaciones. Para este tema en concreto, partirá de un texto de literatura modernista, de cualquiera de los géneros y autores estudiados. A continuación, tendrá las siguientes preguntas:

SOBRE EL TEXTO (6 puntos):
1. Identifica las ideas del texto y explica su organización de forma esquemática (1.5 puntos).
2. Explica la intención comunicativa del autor (0.5 puntos) y comenta dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia del texto (1 punto).

         Para este examen en concreto, podré variar los ejercicios que siguen dependiendo del texto de partida. Así, a partir de aquí las preguntas son posibles, no fijas:

- Elabora un texto expositivo-argumentativo de 150 palabras aproximadamente sobre un tema dado relacionado con el texto propuesto en el examen.
- Identifica y comenta, citando y razonando convenientemente, los rasgos del autor en el texto de partida.
- Identifica y comenta, citando y razonando convenientemente, los rasgos de una época específica o fase de producción del autor en el texto de partida.

PREGUNTAS DE LENGUA (2 puntos):
    - Analizar sintácticamente y clasificar oraciones simples, compuestas o yuxtapuestas.
    - Identificar y clasificar perífrasis verbales.
    - Distinguir tipos de se.

PREGUNTAS TEÓRICAS (2 puntos):
Las preguntas teóricas podrán ser:

- La literatura española de fin de siglo: rasgos generales. Modernismo y 98.
- La lírica de fin de siglo. El Modernimo. Machado. Unamuno.
- La narrativa de fin de siglo. Valle-Inclán, Unamuno, Azorín. (se excluye Baroja porque le dedicaremos el examen de la lectura).
- El ensayo en la Generación del 98.
- El teatro de fin de siglo: teatro continuista y teatro innovador.

jueves, 18 de octubre de 2018

Para segundo de Bachillerato: el primer examen.

El examen del primer tema, que tenemos fechado para el día 24 de octubre, responderá una estructura similar a la de la PAU. Para este tema en concreto, partirá de un texto argumentativo o expositivo argumentativo, que podrá ser ensayístico o periodístico. A continuación, tendrá las siguientes preguntas:

1. Identifica las ideas del texto y explica su organización de forma esquemática (1.5 puntos).
2. Explica la intención comunicativa del autor (0.5 puntos) y comenta dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia del texto (1 punto).
3. Elabora un texto expositivo-argumentativo de 150 palabras aproximadamente sobre un tema dado relacionado con el texto propuesto en el examen (2 puntos).
4. a) Analizar sintácticamente y clasificar oraciones (1.5 puntos)
    b) Clasificar perífrasis verbales (1 punto)
5. a) Pregunta teórica (1.5 puntos).
    b) Pregunta teórica (1 punto).

Las preguntas teóricas podrán ser:

- El texto y sus propiedades.
- Los textos ensayísticos.
- Los textos periodísticos.

lunes, 15 de octubre de 2018

Para Primero de Bachillerato: el primer examen.

El examen de las unidades primera y segunda, fechado el día 29 de octubre, se atendrá al formato que seguiremos durante todo el curso. Comenzará con un texto y constará de una serie variable de ejercicios, que coincidirán con lo que hemos ido practicando en clase:

EJERCICIOS DE PRÁCTICA SOBRE EL TEXTO:
1. Identifica las ideas del texto y explica su organización de forma esquemática.
Este ejercicio estará en el examen, sea cual sea el texto, mientras que de los siguientes elegiré solo algunos. En este ejercicio se espera que describáis de forma redactada la estructura externa del texto y que luego hagáis en forma de esquema la estructura interna del mismo, según hemos practicado en clase.
2. Identifica y explica razonadamente los elementos de la comunicación en el texto o en un acto comunicativo narrado en el texto.
3. Identifica y explica razonadamente las funciones del lenguaje en el texto o en un acto comunicativo narrado en el texto, distinguiendo la principal de la secundaria y justificando tu respuesta.
4. Identifica y explica el significante, significado y referente de un signo dado.
5. Clasifica razonadamente un signo dado según los criterios expuestos en tu libro de texto.
6. Explica las características del signo lingüístico tomando como ejemplo una signo dado.
7. Explica si el texto o una comunicación a la que el texto haga referencia es adecuada o no razonando en base a tantos elementos de la comunicación como sea posible.
8. Identifica, cita y comenta mecanismos de cohesión en el texto: repetición, sustitución y marcadores o conectores, indicando en los tres casos sus tipos.
9. Explica de forma razonada si el texto cumple las reglas de la coherencia.
10. Clasifica razonadamente el texto según su forma del discurso.
11. Clasifica razonadamente el texto según su ámbito temático.

EJERCICIOS DE DESARROLLO TEÓRICO:
La respuesta deberá adoptar la forma de un texto expositivo convenientemente redactado. Se evitará el uso de guiones o esquemas.

1. La comunicación y sus elementos.
2. La intención comunicativa y las funciones del lenguaje.
3. El concepto de signo, su representación y clasificaciones.
4. Las características del signo lingüístico.
5. El concepto de texto, el de enunciado y sus tipos.
6. La adecuación y su relación con los distintos elementos de la comunicación.
7. La cohesión y los mecanismos por los que se produce.
8. La coherencia y sus reglas, el tema, las ideas y las relaciones significativas.

EJERCICIO PRÁCTICO DE LENGUA:
1. Análisis sintáctico y clasificación de una o varias oraciones simples.



miércoles, 3 de octubre de 2018

Para segundo de Bachillerato: textos periodísticos.

Uno de los tipos de textos que más probabilidades tiene de aparecer en vuestras pruebas de acceso a la universidad es el periodístico. Explicaremos los subgéneros periodísticos a partir de la teoría de vuestro libro pero nos ejercitaremos con estas fichas:

- Práctica 2. Se trata de un ejemplo muy particular de entrevista, tomado de la obra de la premio Nobel Svetlana Alexiévich Voces de Chernóbil. Entre las oraciones de esta ficha he incluido varias con los verbos ser, estar y parecer, aunque no en todos los casos como verbos copulativos. Lo hago justamente para repasar los usos predicativos de ser, estar y parecer.
- Prácticas 3-4. En estas dos prácticas se comparan dos textos de opinión, el editorial y la columna, para que veáis las diferencias entre ambos subgéneros.

lunes, 1 de octubre de 2018

Para Segundo de Bachillerato: repeticiones como mecanismo de cohesión textual.

Al tratar la cohesión textual, vuestro libro distingue entre mecanismos de distintos planos. Son muy evidentes las cohesiones léxicas, por la repetición de un lexema o de toda la palabra, y las semánticas, por la repetición de significados mediante sinónimos, hiperónimos, etc. Ahora bien, las cohesiones a nivel fónico o sintáctico quizá sean menos claras, o me pareció que no las entendisteis del todo bien en su momento. Fijaos en estos ejemplos de publicidad, que comentaremos en clase:

- Un texto cohesionado a partir de un fonema. No he podido encontrar otro anuncio, de la misma campaña, según creo recordar, que se remataba con el eslogan "con ñ de caribeño".
- Un texto cohesionado a partir de dos sufijos. En este caso estaríamos cohesionando mediante el plano fónico (sonidos que además crean rimas), mediante un plano morfológico (morfemas derivativos-sufijos) e incluso en el plano semántico (al crear campos semánticos de personas que realizan actividades concretas).

martes, 25 de septiembre de 2018

Para segundo de Bachillerato: una práctica sobre el texto y sus propidedades.

Aquí os dejo una práctica de la unidad uno. Voy adaptando el formato, en la medida en que el tema lo permite, a lo que serán nuestros exámenes durante el curso y las futuras pruebas de acceso a selectividad. Espero que os sirva para ir haciéndoos una idea.

Para primero de Bachillerato: una práctica sobre comunicación.

Aquí os dejo una práctica de la primera unidad, sobre la comunicación y los signos.

domingo, 23 de septiembre de 2018

Para Segundo de Bachillerato: material adicional y de repaso de la unidad 1 "Texto, propiedades textuales y tipos de texto"

Para ampliar el material del libro de texto y repasar lo que este da por sabido, os recomiendo imprimir y traer a clase el siguiente material.
Como síntesis de las propiedades del texto, coherencia, cohesión y adecuación, os puede servir este esquema.
Os conviene también recodar las diferentes modalidades textuales, que vuestro libro da por sabidas y que apenas desarrolla. En particular, deberías tener en cuenta las particularidades de la narración, la exposición y la argumentación.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Para Bachillerato: recopilación de sintaxis.

Para comenzar el curso repasando la sintaxis y para que lo tengáis como referencia en adelante, os dejo esta recopilación de entradas del curso pasado.

- I. Clases de palabras. Esto es muy básico, pero conviene que prestéis atención a las locuciones, en especial a las locuciones verbales para distinguirlas de las perífrasis verbales.
- II. Sintagmas, a execpción del verbal.
- III. Sujeto y predicado.
- IV. Complementos del predicado.
- V. Clasificación de oraciones simples.
- VI. Oraciones yuxtapuestas y coordinadas.

martes, 29 de mayo de 2018

Para Bachillerato: la lírica romántica.

Género en auge (expresión de la individualidad).
Alternancia de poemas líricos y poemas narrativos.
Temas: la rebeldía, el amor, la creación poética, el pesimismo y la muerte.
Renovación del lenguaje poético:
                   - innovaciones métricas: nuevos versos, recuperación de formas antiguas, polimetría.
                   - estilo expresivo e intenso: arcaísmos y exotismos, epítetos y acumulación de figuras, exclamaciones e interrogaciones retóricas, puntos suspensivos, tono hiperbólico, metáforas e imágenes recurrentes.

Primera etapa (primera mitad de siglo):
                   - Poesía enfática, retórica. Importancia de la poesía narrativa. Iconos de rebeldía y evasión.
                   - José Zorrilla.
                   - José de Espronceda: poesía lírica (canciones, Canto a Teresa) y narrativa (El estudiante de Salamanca y El diablo mundo).
Segunda etapa (postromanticismo):
                   - Poesía sencilla e intimista. Lírica. Tono confesional, efecto de autenticidad.
                   - Bécquer. Rimas (El libro de los gorriones):
                               - Secciones temáticas: creación poética/ exaltación amorosa (mujer real-ideal)/ desengaño amoroso/ soledad, reflexión y muerte.
                               - Expresión sencilla: recursos de repetición, ritmo, imágenes simbólicas.
                   - Rosalía de Castro. Cantares galegos, Follas novas (en gallego) y En las orillas del Sar (en castellano):
                               - Búsqueda del ideal/melancolía, tristeza, decepeción.

                               - Sentido social.
                                  

           Para practicar, aquí os dejo el primer cuadernillo, correspondiente solo a la primera etapa. Lo dejaré también en conserjería para que podáis fotocopiarlo.
          Este sería el segundo cuadernillo.

Para Bachillerato: el Romanticismo. Contexto histórico y características generales.

Contexto histórico en España:
           - Tensiones entre liberales y absolutistas.
           - Afianzamiento de la burguesía. Revolución industrial.
           - Convulsión en la primera mitad del XIX: invasión napoleónica y guerra de la independencia, Constitución de Cádiz, reinado de Fernando VIII interrumpido por el trienio liberal.
           - Estabilidad en la segunda mitad del XIX: Isabel II, las altenancias políticas y la corrupción.

El movimiento romántico:         
           - Orígenes en Alemania e Inglaterra. Repercusión en España.
           - Ideología de crisis: compleja y contradictoria.
           - Rasgos esenciales: 

                      - Individualismo: el yo, el genio creador y la originalidad, las emociones, los personajes marginales y los antihéroes.
                      - Libertad: rechazo de la moral burguesa, rebeldía, búsqueda del ideal y desengaño.
                      - Evasión (ante el choque con su frustrante realidad): exterior (exotismo, alejamiento en el espacio y en el tiempo) o interior (soledad, intimismo pesimista).
                      - Naturaleza: identificación y reflejo de sentimientos convulsos (lo sublime), lo no artficial ni racional.
                      - Fantasía: el misterio, el terror, lo sobrenatural. Recuperación y reescritura de leyendas populares.
                      - Nacionalismo: identidad local, folclore, tradiciones.

lunes, 28 de mayo de 2018

Para Bachillerato: Oraciones subordinadas adverbiales propias.

Las subordinadas adverbiales propias se podrían sustituir por un adverbio.
Distinguimos los siguientes tipos:
          - De tiempo: cuando, mientras, después de que, etc.  Encontré las llaves donde menos había buscado.
                               con infinitivo: Al acabar el examen, salimos confiados del aula.
                               con gerundio: Regresando a casa, encontré a María.
                               con participio: Acabado el examen, salimos confiados del aula.           
          - De lugar: donde.
          - De modo: como, según, coforme, como si, etc.
                             con gerundio: Abrí el bote forzando la tapa con un cuchillo.



domingo, 20 de mayo de 2018

Para Bachillerato: Rúbricas del examen.

Aquí os dejo las rúbricas del examen del miércoles para comentarlas en clase.

Esta sería la de redacción.
Aspecto
Ítem
Incidencia de fallos
Cohesión
Deben evitarse anacolutos, es decir, las estructuras sintácticas no quedarán incompletas o sin sentido.

Las estructuras que lo requieran deben concordar, especialmente los plurales, incluso si no solemos pronunciarlos. No es correcto: *Los últimos año

Coherencia y redacción
Cada idea debe expresarse en una oración con sentido (con un verbo en forma personal), de una o dos líneas aprox. y cerrada con un punto.

Cada aspecto/cuestión/epígrafe/parte del texto debe estar separada en un párrafo diferente.

No se debe iniciar ninguna definición con “cuando” o “es cuando”

Tipografía
No se deben usar guiones, flechas u otros signos o dibujos de ese tipo.

Los títulos de las obras deben aparecer subrayados o entrecomillados.

Las citas del texto deben reproducirse entre comillas

Estilo
No se debe usar el relativo el cual, la cual, los cuales, las cuales. Ej.: El Lazarillo es un libro el cual cuenta la historia…

No se deben usar las comillas para indicar cambios de significado, registro, etc. Ej.: Calisto y Melibea se “enrollan”.




Esta sería la de corrección de subordinadas sustantivas y adjetivas.

O. 1
O.  2
O. 3
Sujeto, predicado, N/Cóp. y elementos extraoracionales si los hay en la principal (0.1)



Identificación y análisis de los sintagmas. (0.2)



Identificación de complementos del predicado. (0.2)



Clasificación de la oración principal (0.1)



Análisis de la subordinada: nexo y función si la tiene, extensión de la oración y sus partes, identificación de la subordinada y su función (0.4)