Al tratar la cohesión textual, vuestro libro distingue entre mecanismos de distintos planos. Son muy evidentes las cohesiones léxicas, por la repetición de un lexema o de toda la palabra, y las semánticas, por la repetición de significados mediante sinónimos, hiperónimos, etc. Ahora bien, las cohesiones a nivel fónico o sintáctico quizá sean menos claras, o me pareció que no las entendisteis del todo bien en su momento. Fijaos en estos ejemplos de publicidad, que comentaremos en clase:
- Un texto cohesionado a partir de un fonema. No he podido encontrar otro anuncio, de la misma campaña, según creo recordar, que se remataba con el eslogan "con ñ de caribeño".
- Un texto cohesionado a partir de dos sufijos. En este caso estaríamos cohesionando mediante el plano fónico (sonidos que además crean rimas), mediante un plano morfológico (morfemas derivativos-sufijos) e incluso en el plano semántico (al crear campos semánticos de personas que realizan actividades concretas).
- Un texto cohesionado a partir de repetición sintáctica, es decir, de un paralelismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario