Género en auge (expresión de la individualidad).
Alternancia de poemas líricos y poemas narrativos.
Temas: la rebeldía, el amor, la creación poética, el pesimismo y la muerte.
Renovación del lenguaje poético:
- innovaciones métricas: nuevos versos, recuperación de formas antiguas, polimetría.
- estilo expresivo e intenso: arcaísmos y exotismos, epítetos y acumulación de figuras, exclamaciones e interrogaciones retóricas, puntos suspensivos, tono hiperbólico, metáforas e imágenes recurrentes.
Primera etapa (primera mitad de siglo):
- Poesía enfática, retórica. Importancia de la poesía narrativa. Iconos de rebeldía y evasión.
- José Zorrilla.
- José de Espronceda: poesía lírica (canciones, Canto a Teresa) y narrativa (El estudiante de Salamanca y El diablo mundo).
Segunda etapa (postromanticismo):
- Poesía sencilla e intimista. Lírica. Tono confesional, efecto de autenticidad.
- Bécquer. Rimas (El libro de los gorriones):
- Secciones temáticas: creación poética/ exaltación amorosa (mujer real-ideal)/ desengaño amoroso/ soledad, reflexión y muerte.
- Expresión sencilla: recursos de repetición, ritmo, imágenes simbólicas.
- Rosalía de Castro. Cantares galegos, Follas novas (en gallego) y En las orillas del Sar (en castellano):
- Búsqueda del ideal/melancolía, tristeza, decepeción.
- Sentido social.
Para practicar, aquí os dejo el primer cuadernillo, correspondiente solo a la primera etapa. Lo dejaré también en conserjería para que podáis fotocopiarlo.
Este sería el segundo cuadernillo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario