Género en auge (expresión de la individualidad).
Alternancia de poemas líricos y poemas narrativos.
Temas: la rebeldía, el amor, la creación poética, el pesimismo y la muerte.
Renovación del lenguaje poético:
- innovaciones métricas: nuevos versos, recuperación de formas antiguas, polimetría.
- estilo expresivo e intenso: arcaísmos y exotismos, epítetos y acumulación de figuras, exclamaciones e interrogaciones retóricas, puntos suspensivos, tono hiperbólico, metáforas e imágenes recurrentes.
Primera etapa (primera mitad de siglo):
- Poesía enfática, retórica. Importancia de la poesía narrativa. Iconos de rebeldía y evasión.
- José Zorrilla.
- José de Espronceda: poesía lírica (canciones, Canto a Teresa) y narrativa (El estudiante de Salamanca y El diablo mundo).
Segunda etapa (postromanticismo):
- Poesía sencilla e intimista. Lírica. Tono confesional, efecto de autenticidad.
- Bécquer. Rimas (El libro de los gorriones):
- Secciones temáticas: creación poética/ exaltación amorosa (mujer real-ideal)/ desengaño amoroso/ soledad, reflexión y muerte.
- Expresión sencilla: recursos de repetición, ritmo, imágenes simbólicas.
- Rosalía de Castro. Cantares galegos, Follas novas (en gallego) y En las orillas del Sar (en castellano):
- Búsqueda del ideal/melancolía, tristeza, decepeción.
- Sentido social.
Para practicar, aquí os dejo el primer cuadernillo, correspondiente solo a la primera etapa. Lo dejaré también en conserjería para que podáis fotocopiarlo.
Este sería el segundo cuadernillo.
La primera era de tiza, la segunda digital... aquí tienes una tercera pizarra con algo de ayuda para este curso.
martes, 29 de mayo de 2018
Para Bachillerato: el Romanticismo. Contexto histórico y características generales.
Contexto histórico en España:
- Tensiones entre liberales y absolutistas.
- Afianzamiento de la burguesía. Revolución industrial.
- Convulsión en la primera mitad del XIX: invasión napoleónica y guerra de la independencia, Constitución de Cádiz, reinado de Fernando VIII interrumpido por el trienio liberal.
- Estabilidad en la segunda mitad del XIX: Isabel II, las altenancias políticas y la corrupción.
El movimiento romántico:
- Orígenes en Alemania e Inglaterra. Repercusión en España.
- Ideología de crisis: compleja y contradictoria.
- Rasgos esenciales:
- Individualismo: el yo, el genio creador y la originalidad, las emociones, los personajes marginales y los antihéroes.
- Libertad: rechazo de la moral burguesa, rebeldía, búsqueda del ideal y desengaño.
- Evasión (ante el choque con su frustrante realidad): exterior (exotismo, alejamiento en el espacio y en el tiempo) o interior (soledad, intimismo pesimista).
- Naturaleza: identificación y reflejo de sentimientos convulsos (lo sublime), lo no artficial ni racional.
- Fantasía: el misterio, el terror, lo sobrenatural. Recuperación y reescritura de leyendas populares.
- Nacionalismo: identidad local, folclore, tradiciones.
- Tensiones entre liberales y absolutistas.
- Afianzamiento de la burguesía. Revolución industrial.
- Convulsión en la primera mitad del XIX: invasión napoleónica y guerra de la independencia, Constitución de Cádiz, reinado de Fernando VIII interrumpido por el trienio liberal.
- Estabilidad en la segunda mitad del XIX: Isabel II, las altenancias políticas y la corrupción.
El movimiento romántico:
- Orígenes en Alemania e Inglaterra. Repercusión en España.
- Ideología de crisis: compleja y contradictoria.
- Rasgos esenciales:
- Individualismo: el yo, el genio creador y la originalidad, las emociones, los personajes marginales y los antihéroes.
- Libertad: rechazo de la moral burguesa, rebeldía, búsqueda del ideal y desengaño.
- Evasión (ante el choque con su frustrante realidad): exterior (exotismo, alejamiento en el espacio y en el tiempo) o interior (soledad, intimismo pesimista).
- Naturaleza: identificación y reflejo de sentimientos convulsos (lo sublime), lo no artficial ni racional.
- Fantasía: el misterio, el terror, lo sobrenatural. Recuperación y reescritura de leyendas populares.
- Nacionalismo: identidad local, folclore, tradiciones.
lunes, 28 de mayo de 2018
Para Bachillerato: Oraciones subordinadas adverbiales propias.
Las subordinadas adverbiales propias se podrían sustituir por un adverbio.
Distinguimos los siguientes tipos:
- De tiempo: cuando, mientras, después de que, etc. Encontré las llaves donde menos había buscado.
con infinitivo: Al acabar el examen, salimos confiados del aula.
con gerundio: Regresando a casa, encontré a María.
con participio: Acabado el examen, salimos confiados del aula.
- De lugar: donde.
- De modo: como, según, coforme, como si, etc.
con gerundio: Abrí el bote forzando la tapa con un cuchillo.
Distinguimos los siguientes tipos:
- De tiempo: cuando, mientras, después de que, etc. Encontré las llaves donde menos había buscado.
con infinitivo: Al acabar el examen, salimos confiados del aula.
con gerundio: Regresando a casa, encontré a María.
con participio: Acabado el examen, salimos confiados del aula.
- De lugar: donde.
- De modo: como, según, coforme, como si, etc.
con gerundio: Abrí el bote forzando la tapa con un cuchillo.
domingo, 20 de mayo de 2018
Para Bachillerato: Rúbricas del examen.
Aquí os dejo las rúbricas del examen del miércoles para comentarlas en clase.
Esta sería la de redacción.
Esta sería la de corrección de subordinadas sustantivas y adjetivas.
Esta sería la de redacción.
Aspecto
|
Ítem
|
Incidencia de fallos
|
Cohesión
|
Deben evitarse anacolutos, es
decir, las estructuras sintácticas no quedarán incompletas o sin sentido.
|
|
Las estructuras que lo
requieran deben concordar, especialmente los plurales, incluso si no solemos
pronunciarlos. No es correcto: *Los últimos año
|
|
|
Coherencia y redacción
|
Cada idea debe expresarse en
una oración con sentido (con un verbo en forma personal), de una o dos líneas
aprox. y cerrada con un punto.
|
|
Cada
aspecto/cuestión/epígrafe/parte del texto debe estar separada en un párrafo
diferente.
|
|
|
No se debe iniciar ninguna
definición con “cuando” o “es cuando”
|
|
|
Tipografía
|
No se deben usar guiones,
flechas u otros signos o dibujos de ese tipo.
|
|
Los títulos de las obras
deben aparecer subrayados o entrecomillados.
|
|
|
Las citas del texto deben
reproducirse entre comillas
|
|
|
Estilo
|
No se debe usar el
relativo el cual, la cual, los cuales, las cuales. Ej.:
El Lazarillo es un libro el cual cuenta la
historia…
|
|
No se deben usar las comillas
para indicar cambios de significado, registro, etc. Ej.: Calisto y Melibea
se “enrollan”.
|
|
Esta sería la de corrección de subordinadas sustantivas y adjetivas.
|
O. 1
|
O. 2
|
O. 3
|
Sujeto, predicado, N/Cóp. y
elementos extraoracionales si los hay en la principal (0.1)
|
|
|
|
Identificación y análisis de
los sintagmas. (0.2)
|
|
|
|
Identificación de
complementos del predicado. (0.2)
|
|
|
|
Clasificación de la oración
principal (0.1)
|
|
|
|
Análisis de la subordinada:
nexo y función si la tiene, extensión de la oración y sus partes,
identificación de la subordinada y su función (0.4)
|
|
|
|
martes, 15 de mayo de 2018
Para Bachillerato: Las subordinadas adjetivas.
No me voy a complicar mucho esta vez: aquí tenéis un buen enlace.
lunes, 14 de mayo de 2018
Para Bachillerato: el teatro neoclásico.
- Convivencia con el teatro postbarroco: comedias heróicas, de santos, de magia y tragedias (Raquel, de Vicente García de la Huerta).
- Racionalización y teoría: la Poética, de Ignacio de Luzán.
- Característicias del teatro neoclásico:
- Recuperación de las unidades clásicas: tiempo, lugar, acción.
- Ambientación contemporánea, lenguaje claro y decoro, verosimilitud.
- Espíritu crítico y compormetido e intención didáctica: difusión de las ideas ilustradas.
- Eliminación del gracioso y separación de tragedia y comedia.
- Leandro Fernández de Moratín:
- La comedia nueva o el café: metateatro y crítica a los postbarrocos.
- El sí de las niñas: racionalización y libertades individuales.
Aquí os dejo un modelo de examen hecho a partir de un texto de teatro neoclásico.
Por supuesto, no voy a colgar aquí los apuntes que me mandaron sobre el teatro, ya que han sido copiados de Internet en lugar de redactados a partir de la explicación de clase. Por tanto, cada cual deberá redactar este punto por su cuenta.
- Racionalización y teoría: la Poética, de Ignacio de Luzán.
- Característicias del teatro neoclásico:
- Recuperación de las unidades clásicas: tiempo, lugar, acción.
- Ambientación contemporánea, lenguaje claro y decoro, verosimilitud.
- Espíritu crítico y compormetido e intención didáctica: difusión de las ideas ilustradas.
- Eliminación del gracioso y separación de tragedia y comedia.
- Leandro Fernández de Moratín:
- La comedia nueva o el café: metateatro y crítica a los postbarrocos.
- El sí de las niñas: racionalización y libertades individuales.
Aquí os dejo un modelo de examen hecho a partir de un texto de teatro neoclásico.
Por supuesto, no voy a colgar aquí los apuntes que me mandaron sobre el teatro, ya que han sido copiados de Internet en lugar de redactados a partir de la explicación de clase. Por tanto, cada cual deberá redactar este punto por su cuenta.
lunes, 7 de mayo de 2018
Para Bachillerato: la poesía y la prosa necoclásicas.
Poesía neoclásica:
- La lírica como género en retroceso.
- La poesía rococó: vuelta modelos clásicos y renacentistas, innovaciones métricas, temas intrascendentes (bucolismo, amor y sensualidad, vino y placeres, etc.).
- Las fábulas: poesía narrativa de intención didáctica para difundir los valores ilustrados. Félix María de Samaniego y Tomás de Iriarte.
La prosa neoclásica:
- La novela como género en retroceso.
- Precedentes a final del XVII: los novatores.
- El ascenso de la prosa de ideas: ensayo y periodismo (más opinión que información).
- Feijoo: Teatro Crítico Universal y Cartas eruditas y curiosas.
- Jovellanos: Informe sobre la ley agraria y Memoria sobre los espectáculos públicos.
- Cadalso: Cartas marruecas y Noches lúgubres.
Para practicar, aquí os dejo unos ejercicios sobre la lírica neoclásica y otros sobre la prosa. Ambos incluyen el repaso de algunos conceptos anteriores.
Aquí os dejo los apuntes redactados por Levon Avdalyan y corregidos según vimos en clase.
- La lírica como género en retroceso.
- La poesía rococó: vuelta modelos clásicos y renacentistas, innovaciones métricas, temas intrascendentes (bucolismo, amor y sensualidad, vino y placeres, etc.).
- Las fábulas: poesía narrativa de intención didáctica para difundir los valores ilustrados. Félix María de Samaniego y Tomás de Iriarte.
La prosa neoclásica:
- La novela como género en retroceso.
- Precedentes a final del XVII: los novatores.
- El ascenso de la prosa de ideas: ensayo y periodismo (más opinión que información).
- Feijoo: Teatro Crítico Universal y Cartas eruditas y curiosas.
- Jovellanos: Informe sobre la ley agraria y Memoria sobre los espectáculos públicos.
- Cadalso: Cartas marruecas y Noches lúgubres.
Para practicar, aquí os dejo unos ejercicios sobre la lírica neoclásica y otros sobre la prosa. Ambos incluyen el repaso de algunos conceptos anteriores.
Aquí os dejo los apuntes redactados por Levon Avdalyan y corregidos según vimos en clase.
Respecto la lírica, en el Neoclasicismo se produce
un descenso de este género ya que se tiende a dar menos importancia a lo
personal y a las emociones en contraposición a la razón y al bien común. En
este panorama, la poesía queda reducida a dos tipos. Por una parte, existe una
lírica rococó, que vuelve a los modelos más clásicos y renacentistas y ensaya
algunas innovaciones métricas. Su principal característica es que opta por
temas intrascendentes (bucolismo, amor y sensualidad, vino y placeres, etc.), en
contraposición a la intensidad que había tenido la lírica barroca. Por otra
parte, la poesía se usa como texto narrativo en las fábulas. Estos son relatos
cortos protagonizados por animales personificados que dan una moraleja para
proporcionar una enseñanza. Sus principales autores son Félix Maria de
Samaniego y Tomás de Iriarte. Las fábulas están formadas por una narración que
funciona como ejemplo y una pequeña argumentación que es la moraleja y que
difunde en este caso los valores ilustrados.
En cuanto a la novela, que ofrece ficción y
entretenimiento, podemos decir que sufre
un retroceso, al igual que la lírica, frente al ascenso de la prosa de ideas
como los ensayos y el periodismo. En este incipiente periodismo, de difusión aún
muy lenta, era más importante la opinión que por la información. Un autor
importante es Benito Jerónimo Feijoo, un religioso benedictino que realiza
ensayos que critican el pensamiento tradicional y difunden los valores de la sociedad ilustrada. Los reúne en dos colecciones: Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas. Un segundo autor que conviene
considerar es Gaspar Melchor de Jovellanos, un noble ilustrado que escribe Informe
sobre la ley agraria y Memoria sobre los espectáculos público. En estas obras se percibe cómo en la época se
priorizaba la difusión de ideas prácticas sobre lo meramente literario o lo
artístico. El tercer autor que debemos considerar es José Cadalso, que
escribe Noches lúgubres, una
obra ya prerromántica, y Cartas marruecas. Esta última presenta
una colección de textos argumentativos en forma de ficción epistolar. El autor
se inventa que un joven diplomático marroquí llamado Gazel viaja por España,
conoce a un ilustrado llamado Nuño y comparte sus reflexiones por carta con su
viejo maestro Ben-Beley. En esta obra Gazel es extranjero que no estaría
condicionado ni tendría prejuicios, Nuño actúa como testigo y guía y Ben-Beley hace
el papel de sabio.
viernes, 4 de mayo de 2018
Para Bachillerato: El siglo XVIII. Ilustración y Neoclasicismo.
- A nivel histórico:
- Mantenimiento del sistema totalitario.
- Nuevo impluso de la burguesía. Desarrollo científico, comercial, técnico y económico.
- La razón y la experiencia frente a la creencia y la supersitición: crítica moderada y apertura a nuevas ideas liberales.
- La élite ilustrada y el despotismo ilustrado. Nuevas políticas: Carlos III, la RAE, las sociedades económicas de amigos del país, etc.
- A nivel ideológico:
- Paso del pesimismo barroco a un optimismo activo.
- La razón y sus valores: equilibrio, armonía, crítica, utilitarismo, orden y progreso.
- El arte como medio de difusión de ideas: el Neoclasicismo.
- Recuperación de las formas clásicas de Grecia y Roma.
Aquí tenéis los apuntes redactados por Ana Isabel Rando y corregidos según vimos en clase.
- Mantenimiento del sistema totalitario.
- Nuevo impluso de la burguesía. Desarrollo científico, comercial, técnico y económico.
- La razón y la experiencia frente a la creencia y la supersitición: crítica moderada y apertura a nuevas ideas liberales.
- La élite ilustrada y el despotismo ilustrado. Nuevas políticas: Carlos III, la RAE, las sociedades económicas de amigos del país, etc.
- A nivel ideológico:
- Paso del pesimismo barroco a un optimismo activo.
- La razón y sus valores: equilibrio, armonía, crítica, utilitarismo, orden y progreso.
- El arte como medio de difusión de ideas: el Neoclasicismo.
- Recuperación de las formas clásicas de Grecia y Roma.
Aquí tenéis los apuntes redactados por Ana Isabel Rando y corregidos según vimos en clase.
La Ilustración se caracteriza por mantener un
sistema totalitario, el de la monarquía absoluta, donde se seguía únicamente la
palabra del monarca. Una de las principales características de esta época es
que la burguesía tomó más importancia debido a un desarrollo político, técnico
y económico que tendió a favorecerla. Por todo esto las ideas de este grupo
social van teniendo más peso y mejor valoración. Cabe destacar, entre estas
nuevas ideas, que la razón y la experiencia se oponen a la creencia y a la superstición.
Las primeras prevalecen y esto va a promover una crítica moderada y a hacer que
la sociedad se vaya abriendo a más ideas liberales. A su vez, surge una élite
ilustrada, compuesta por personas con mejor educación y con poder político, que
van a intentar dirigir la sociedad. Un caso notorio sería el del propio rey Carlos III,
que desarrolla políticas para el pueblo desde su poder absoluto y con el apoyo
de nobles y burgueses ilustrados. Ejemplos de políticas ilustradas serían la RAE y
otras reales academias o las sociedades económicas de amigos del país, que
fueron una especie de clubs en los que la élite ilustrada discutía para ver
cómo cambiar la sociedad.
A nivel ideológico, se pasa de un pesimismo
barroco a un optimismo activo, dado que los ilustrados creen que pueden y deben
mejorar el mundo, no como los barrocos. Asimismo, la razón crea una serie de
valores: el equilibrio y la armonía en el arte, la crítica, el utilitarismo
(solo hacer cosas que sean útiles para un bien común), el orden y el progreso.
Otra característica es que el arte se usa como medio de difusión de ideas. De
hecho, la literatura va a difundir las ideas de la Ilustración. Este arte y
esta literatura es lo que se conoce como Neoclasicismo. Por último, los
ilustrados recuperan las formas clásicas de Grecia y de Roma, ya que estas
representan la claridad, la sabiduría y la razón, con su arte neoclásico
intentan evocar ese mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)