martes, 20 de marzo de 2018

Para Bachillerato: La lírica Barroca: Góngora y Quevedo.

- El mito de las dos escuelas: culteranismo y conceptismo.
- Góngora:
             - Breve reseña biográfica.
             - El Góngora culto:
                           - La creación de un nuevo estilo: el culteranimo.
                           - Sonetos y obras cortas.
                           - Las obras más ambiciosas: Fábula de Piramo y Tisbe, Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades.
              - El Góngora popular:
                           - Romances.
                           - Letrillas.

- Quevedo:
              - Breve reseña biográfica.
              - La creación de un nuevo estilo: el conceptismo.
              - División de su obra poética: poemas metafísicos, poemas amorosos y poemas satíricos.


          Para ir practicando aquí tenéis una ficha con textos de ambos autores.

          Para ensayar cómo sería el examen, aquí tenéis un modelo.

          Aquí os dejo los apuntes redactados por Naiara y corregidos según vimos en clase.

LA LÍRICA BARROCA

         La lírica barroca se ve marcada por la presencia de dos grandes figuras, Góngora y Quevedo, y por las escuelas o corrientes que ambos crean y enfrentan, el culteranismo y el conceptismo respectivamente.

         Góngora nace y muere en Córdoba, su tío le consigue una sinecura y acaba llegando a la corte. Fue un hombre con un carácter difícil, lo que le busco muchas enemistades, particularmente la de Quevedo.
          De su producción podemos distinguir la obra culta y la obra popular de Góngora. Dentro de la obra culta, destaca la creación del nuevo estilo que caracterizó a Góngora, el culteranismo, el cual se basa en hacer alarde de cultura, introduce muchos términos latinos y griegos, hace referencias mitológicas (que no explica), aplica el orden libre de palabras (hipérbaton), y utiliza lo sensorial mas que lo psicológico. Dentro de esta corriente escribe sonetos, y obras cortas,  a la vez que realiza obras muy ambiciosas como la Fábula de Piramo y Tisbe, en la que mezcla lo serio con lo burlesco; la Fabula de Polifemo y Galatea donde cuenta la historia del cíclope Polifemo; que se enamora de la joven ninfa Galatea, quien lo desprecia; y Soledades, una obra que quedó sin concluir y que iba a constar de cuatro partes en las que se contaría la historia de un peregrino, pero solo escribió la Soledad primera y el inicio de la segunda.
         En su obra popular, podemos distinguir los romances, composiciones en versos octosílabos con rima asonante en los pares, y las letrillas, composición en versos de arte menor.

        Quevedo nació en Madrid y fue también un hombre de extraordinaria inteligencia. Quiso entrar en política, de modo que se alió con el poder, aunque finalmente cayó en desgracia y sufrió destierro y cárcel.
        Quevedo crea un nuevo estilo, el conceptismo, que se basa en los conceptos, es decir, asociaciones de ideas originales, ingeniosas, y sorprendentes. Para producir mayor efecto estos conceptos se expresan con mucha brevedad, a menudo usando doble sentido. Este estilo destaca en lo satírico y en lo popular.
            Su obra se puede dividir en tres grandes grupos temáticos. Los poemas metafísicos tratan de  la esencia humana, la muerte y el paso del tiempo con un sentido profundamente pesimista. Los poemas amorosos van a seguir manteniendo rasgos del petrarquismo pero de manera fragmentaria y más intensa, a la vez que introducen otras ideas del amor. Los poemas satíricos, por último, se basan en la burla de forma descarnada, sirviéndose del conceptismo, y de los juego de palabras.





                              

No hay comentarios:

Publicar un comentario