martes, 12 de diciembre de 2017

Para Bachillerato: La Celestina.

Aquí os enlazo, y lo pondré también en la fotocopiadora, un dossier sobre La Celestina. Lo he elaborado a raíz de un artículo de Antonio Orejudo, al que quizá tengamos ocasión de recibir en el instituto para dar una conferencia. La idea es que el dossier nos sirva para repasar el primer bloque y para trabajar La Celestina, que sería la última parte del temario de literatura medieval que no dio tiempo a explicar antes del examen. Con este trabajo, que elaboraremos estas últimas semanas y que acabaréis en casa en vacaciones si no nos da tiempo, evaluaré este contenido, de modo que no entrará en otro examen.

martes, 5 de diciembre de 2017

Para Bachillerato: prácticas para el examen de medieval.

Como práctica para el examen del día 12 os voy a poner tres exámenes que he hecho a 3º ESO. Puede ser un buen ejercicio, porque el temario de 3º ESO y 1º de Bachillerato se corresponden en gran medida. Así, podrás ensayar prácticamente los mismos contenidos, pero desde un planteamiento muy sencillo y básico. Piensa, no obstante, que en tu examen de 1º de Bachillerato se te exigirá un nivel más alto de teoría y de análisis y más desarrollo. Además en los tres exámenes tienes preguntas de repaso del bloque anterior, pero que puedo incluir también en el examen de Bachillerato.

- Examen a partir de un texto del romancero. Piensa que de este examen te pueden todas las preguntas menos la 7 y la 8.

- Examen a partir de un texto de El Conde Lucanor. De este te pueden servir como repaso todas las preguntas salvo la 7 y la 9. Ten en cuenta que en las definiciones anticipación, según lo llama el libro de 3º ESO, sería lo que nosotros estudiamos como flashforward o prolepsis.


- Examen a partir de un texto de las Coplas por la muerte de su padre. De este texto te sirven todas las preguntas menos la 6.

lunes, 27 de noviembre de 2017

Para Bachillerato: Jorge Manrique y las Coplas por la muerte de su padre.

Hacia el final de la Edad Media, en una época particularmente convulsa de la historia de España, surge una obra que merece nuestra atención por diversas razones, como veremos. Para entender la profundidad y el valor de dicha obra, hemos de terner en cuenta la situación cultural en la que se gesta. 

Hasta ahora, dentro del género lírico solo hemos considerado la poesía popular, que es la primera que surge, efectivamente. No obstante, la nobleza, conforme va evolucioando y se vuelve más culta y refinada, también cultiva el género de la poesía. Hemos de pensar en nobles que ya no está aislados en su castillo y embebidos únicamente en batallar contra musulmanes o cristianos, sino en un estrato social que comienza a agurparse en cortes en ciudades de cierta importancia y a disfrutar de una vida ociosa en la que buscan estímulos culturales y van teniendo otras inquietudes más allá de la caza y la guerra: música, literatura, juegos, bailes, etc. Y son los propios nobles quienen animan esta vida cultural queriendo hacerse protagonistas: comopoen poemas para cantar a sus damas, escriben largas reflexiones sobre la vida y la fortuna o crean sátiras para ridiculizar veladamente a algún personaje de la corte. Y en toda esta literatura hay una pretensión de lucimiento, de demostrar que se tiene más ingenio que nadie, que se es mejor, más inteligente, más mordaz, más sensible, más abnegado amador. Se trata de un tipo de poesía que llamamos de cancionero, porque se antologaba en recopilaciones llamadas cancioneros. 

Nos centraremos en la poesía amorosa, que es la más significativa. Esta poesía se basa en los códigos del amor cortés, una concepción del amor de origen provenzal que idealiza, incluso deifica, a la amada, que normalmente es de clase superior y que acaba por convertirse en algo inalcanzable. El amante, que sería el poeta, pese a que su amor resulte prácticamente imposible, la sirve incondicionalmente y en secreto, para no dañar su honor, sufre y con ello parece que se purifique. Ya el concepto parece bastante forzado y hoy en día nos resulta poco más que una pose. Pues bien, formalmente se trata también de una poesía muy poco natural, muy artificiosa, que servía más para el lucimiento de quien la escribía que para transmitir un mensaje sincero a la amada. 

En este panorama de poesía cortesana o de cancionero se forma Jorge Manrique. De hecho, la mayor parte de su producción sigue estos códigos del amor cortés, pero la obra por la que se le recuerda son las Coplas por la muerte de su padre. Después de una vida dedicada a los lujos, a la vanidad y la ociosidad de la corte, el poeta se siente fuertemente conmocionado por la muerte de su padre, Don Rodrigo Manrique, el último gran maestre de la Orden de la Cruz de Santiago, que había dedicado su vida a la Reconquista, como un modelo de caballero cristiano. Jorge Manrique reacciona ante ese mundo de la corte, casi ya prerrenacentista, del que él mismo había sido partícipe, y reniega para volverse a los valores medievales más puros encarnados en la figura de su padre.

Las Coplas son, pues, una elegía, es decir, un subgénero lírico dedicado al dolor por la pérdida, en este caso, por la muerte de su padre. El poeta se consuela según el teocentrismo medieval asumiendo no solo que la muerte es algo inevitable, sino que es el paso a una vida mejor, pero a la vez, introduce una nueva idea: la vida de la fama. El ser humnao no solo tiene esta vida terrenal, la peor, y una vida eterna, la mejor y definitiva; tiene también una vida intermedia en el recuerdo de otros, en memoria colectiva. A esta vida se accede por los propios méritos, cada cual se la gana por su esfuerzo y solo son recordados quienes merecen serlo. Esta idea, basada en el valor del ser humano y sus posibilidades, es ya prerrenacentista.

Respecto a la estructura, el poeta conforma una serie de cuarenta coplas de doce versos cada una en la que va avanzando de lo general a lo particular y personal. La obra tiene tres partes:
- De la copla I a la XIV: hace una serie de reflexiones generales sobre la fugaciad de la vida y la inetabilidad de la muerte. Aquí aparecen tópicos como el vita flumen, el homo viator o la muerte igualadora.
 - De la copla XV a la XXIV: reflexiona sobre el pasado reciente y sobre cómo este, sus lujos y sus grandes personajes han sido barridos por el tiempo y por la muerte. Aquí se apoya en el tópico del ubi sunt?
- De la XXV a la XL se centra en la figura de su padre. Primero hace un retrato de cómo fue en vida y los valores que defendió o que encarnaba y luego cuenta la escena de cómo la muerte viene a llevárselo.

Uno de los mejores hallazgos de Jorge Manrique es el tono que encuentra para el poema, la forma en que resuelve la adecuación del texto. La visión medieval de la muerte venía determinada por las Danzas de la muerte, una alegoría difundida por toda Europa que trataba el tema con un tono grotesco. Evidentemente, esta representación y este estilo bajo, degradado e irrespetuoso, no le sirven a Manrique. Pero el poeta tampoco cae en la tentación de irse al extremo contrario y escribir en un tono muy culto, forzado o artificioso, como había hecho en su poesía de cancionero. Ya ha ensayado ese estilo y no quiere ninguna resonancia falsa en este texto. Así pues, busca un tono medio, un estilo que sea respetuoso porque debe adecuarse a la muerte, pero a la vez sencillo para que su dolor pueda expresarse y sentirse directamente, sin artificios. A su vez, el texto adopta por momentos los rasgos de un sermón, una comunicación oral que debía entender todo el mundo: usa la primera persona del plural para ser más inclusivo, preguntas retóricas para apelar al auditorio y conmoverlo y anáforas y paralelismos para dar un ritmo medido al texto.

Enlazando con esta idea del registro medio, hemos de decir que la forma métrica, llamada copla de pie quebrado o copla manriqueña (8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c, 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f), refuerza ese tono tranquilo y sencillo. Al introducir versos tetrasílabos entre los octosílabos, el poema nunca adquiere fluidez y velocidad como haría un romance, sino que tiene un ritmo lento, triste, fúnebre.

Para trabajar un poco sobre las coplas, imprime esta práctica.


Para Bachillerato: La prosa medieval. El conde Lucanor, de Don Juan Manuel.

Para abordar el tema de la prosa en la Edad Media tenemos que tener en cuenta una serie de factores. El primero de ellos es que al estudiar obras en prosa nos estamos desplazando definitivamente del mundo de lo oral, en el que las obras se componían en verso para facilitar su difusión ante un público analfabeto, al mundo de lo escrito, con todo lo que esto conlleva. En segundo lugar, debemos considerar que para que surja una prosa literaria en castellano antes debe haber exisitido una prosa no literaria. El problema era que la lengua de cultura de la época era el latín, así que las leyes, los libros de historia, ciencia, etc. no se escribían en castellano, que se consideraba aún una lengua vulgar, sino en latín. Por estas dos razones la aparición de la prosa en castellano, tanto la no literaria primero como la literaria después, se produce de forma tardía, cuando ya hay toda una literatura en verso consolidada. Hemos de esperar a que Fernando III convierta el castellano en la lengua oficial de la corte y de la chancillería. Siguiendo la política de su padre y profundizando en ella, Alfonso X, no en vano llamado "el Sabio", promueve además la creación de la Escuela de Traductores de Toledo, y con ella fomenta la traducción y creación de numerosas obras. Entre esta producción alfonsí encontramos títulos de derecho (Siete partidas), ciencia (Tablas alfonsíes), hisoria (Estoria de España y General estoria), cultura (Libro de los juegos), literatura (Cantigas de Santa María), etc.

Al traducirse libros del árabe, hebreo y latín al castellano a través de esta Escuela de Traductores, la cultura castellana toma un fortísimo impulso. Hemos de tener en cuenta que la ciencia del mundo musulmán era muy avanzada, que algunas grandísimas obras de la cultura, como la de Aristóteles u otros filósofos griegos, habían quedado por cuestiones históricas bajo el control de los musulmanes que ocuparon esos territorios y, sobre todo, por lo que nos afecta en la literatura, que las culturas hindú, persa o árabe habían desarrollado una maravillosa prosa de ficción, que al traducirse en introducirse en nuestro idioma supone una extraordinaria influencia para nuestros escritores.

Estas colecciones de cuentos tienen una serie de rasgos en común. El primero es que se trata de cuentos breves y de carácter didáctico. El segundo es que esas pequeñas narraciones se insertan en un marco. Los dos ejemplos más evidentes y que sirvieron de inspiración a los prosistas castellanos fuerno el Calila e Dimna y el Sendebar, de los que ya hablaremos en clase. Hemos de decir que esta estructura de la narración en marco tiene muchísimo éxito y que conforma luego otras obras esenciales de la cultura universal, como el Decamerón de Boccaccio o Las mil y una noches.

Dentro de este panorama cultural surge en la Edad Media la obra de un noble de exquisita educación, Don Juan Manuel. Pensad que se trata de un sobrino de Alfonso X, con todo lo que ello implica de estatus social y de acceso a la cultura. Este Don Juan Manuel se plantea hacer un manual de educación para jóvenes nobles, pero aspira a dos cosas: la primera es hacerlo no en latín sino en castellano, que ya es una lengua de cultura de pleno derecho; la segunda es hacerlo a través de narraciones didácticas para que sea más atractivo, tal y como ocurría en las colecciones de cuentos del mundo árabe.

Así pues, Don Juan Manuel escribe El Conde Lucanor imaginando un marco narrativo basado en el tópico puer / senex, con el que pudiera identificarse su público de jóvenes nobles. Pensad, en este sentido, que los valores que transmite son los propios de la época y además de su estamento nobiliario: la prudencia e incluso la desconfianza, la conservación de la honra y del patrimonio, la mesura, el cuidado de la imagen social, etc. Los cuentos, también llamados apólogos o ejemplos, se insertan en el marco siempre según la misma estructura:

- El conde Lucanor tiene un problema y acude a Patronio.
- Patronio le relata un cuento (esta es propiamente la narración).
- Patronio explica el cuento y el conde Lucanor sigue el consejo y le va bien.

-> Al final Don Juan Manuel da por bueno el cuento y añade una moraleja.

Para practicar esta parte, imprime este texto, que seguiría aproximadamente la estructura de un examen.


viernes, 24 de noviembre de 2017

Para Bachillerato: el mester de clerecía.

Ante el éxito de los juglares, la Iglesia se da cuenta de que la narración en verso es una poderosa arma de difusión entre el pueblo iletrado. Así pues, los clérigos comienzan a desarrollar una poesía narrativa con temas religiosos. Ahora bien, desde un principio quieren diferenciarse de esos juglares que consideran incultos y descuidados, no solo en el contenido, ya que sus temas son sagrados, sino en la forma: ellos son escritores cultos. Fíjate en cómo comienza el Libro de Aleixandre:


Mester traigo fermoso,          non es de joglaría,


mester es sin pecado,          ca es de clerezía


fablar curso rimado          por la quaderna vía,


a sílabas contadas,          ca es gran maestría.

Sobre esta actidud podemos divagar un poco en clase. Hay quien lo considera, no sin razón, un aire de superioridad intelectual típio de lo que hoy sería un gafapasta. Yo, personalmente, no puedo evitar pensar en cuántas veces habremos oído a artistas de todo pelaje, particularmente músicos, decir eso de "Esto es un rollo nuevo, especial, totalmente distinto y mejor...". Y ya sé que el original es de James Brown alumbrando el incio del Funk, pero tengo debilidad por esta versión de Otis Redding.
 
Volviendo al tema, al mester (oficio, trabajo u ocupación) de estos clérigos y de manera general a las obras que producen se le llama mester de clerecía, en oposición al mester de juglaría (el oficio de los juglares y el conjunto de sus obras). De esta escuela o tendencia podríamos destacar estas tres características básicas:

- Usan la cuaderna vía, es decir una estrofa de cuatro versos alejandrinos que riman todos entre sí en consonante. La estrofa es bastante monótona y de ritmo lento. Hay que pensar que se trata de literatura escrita, y que pierde la variabilidad y el ritmo de lo oral que tan bien manejaban los juglares. No obstante, aunque entre los cultos estos textos circularan por escrito, hay que pensar que los clérigos los leerían ante los analfabetos fieles, de modo que el último paso de esa difusión sí que era oral, aunque fuera por pura necesidad.
- Es esencial la importancia de lo escrito, tanto las fuentes como sus propios textos, lo cual demuestra su cultura, los aleja de la difusión azarosa e incontrolada de los textos de los juglares y les da un aire de autoridad ante el público en general, que era inculto y creía firmemente en lo escrito. Pensad para el pueblo lo escrito se identificaba con la verdad y la norma: eran las leyes pero sobre todo era la Biblia, la palabra de Dios, la Escritura.
- La intenticón es didáctica y moralizadora. Evidentemente esto tiene que ver con el proselitismo cristiano y la difusión de sus valores, pero también con intereses particulares que comentaremos en clase.

Dentro de esta corriente encontramos dos visiones que debemos diferenciar. Por una parte, Gonzalo de Berceo (s. XII) nos ofrece una magnífico ejemplo de pensamiento ortodoxo dentro del mester de clerecía: sus textos se ajustan a la cuaderna vía y su intención es claramente propagandísitica. Su obra más importante son los Milagros de Nuestra Señora, una colección de narraciones en las que la Virgen interviene milagrosamente para salvar a alguien, a menudo malo o pecador, de un problema. Ante uno de estos textos debes reconocer:

1. Estructura externa: será un poema formado por un número concreto de cuadernas vías. Es necesario que reconozcas la estrofa y la asocies a la literatura culta y al mester de clerecía.
2. Estructura interna: es una narración con planteamiento-nudo-desenlace. En el planteamiento se presenta a personajes pecadores que, sin embargo, son fieles de la Virgen; en el desenlace llama la atención la actuación milagrosa de la Virgen. Puede aparecer al final un comentario del autor (incidiendo, por ejemplo, en la necesidad de adorar a la Virgen), que formaría una cuarta parte.
3. Respecto del contenido debes ser capaz de interpretar la intención propagandística del texto.
4. Un rasgo específico de Gonzalo de Berceo es el acercamiento al público, imitando recursos de los juglares: usa metáforas o comparaciones muy cotidianas o a veces incluso humorísiticas, se finge iletrado, se dirige al auditorio para llamar su atención, etc. Todo esto es una estrategia más para difundir más eficazmente su mensaje.
5. Para un comentario crítico...

Por otra parte, encontramos la figura de Juan Ruiz, arcipreste de Hita (s. XIV), que nos ofrece el ejempo de un pensamiento heterodoxo dentro del mester de clerecía en su Libro del buen amor. Como comentaremos en clase, esta obra ofrece una interpretación ambigua en la que se contradice su supuesta intención moralizadora con el interés que muestra por el amor mundano y la impotancia que le da. Esto se relaciona con su estructura, en la que sobre una autobiografía erótica ficticia contada en sarta (en episodios sueltos) se van intercalando otros muchos textos:
- ejemplos (narraciones cortas didácticas, como los apólogos de Don Juan Manuel).
- la historia de Don Melón (que a su vez aparece en primera persona, identificado con el autor) y Doña Endrina.
- Consejos de don Amor. 
- Lucha de don Carnal y doña Cuaresma.

Ante un texto de esta obra debes reconocer:

1.  Situación: debes saber la estructura de la obra y situar el texto en una de su partes de forma razonada.
2. Estructura externa: estrofas que lo componen. En este caso pueden ser muy variadas, pero si se se trata de cuadernas vías, que también aparecen en la obra, es esencial que las reconozcas.
3. Estructura externa: variará dependiendo de si el texto es más bien narrativo, lírico, expositivo, etc.
4. Respecto del contenido, que puede ser muy variado, la teoría te ofrece a priori poca ayuda. Ahora bien, podrías reconocer rastos de vitalismo, humor, ironía, crítica, etc.
5. Debes ser capaz de relacionar lo anterior con la interpretación intencionadamente ambigua del libro.
6. Para un comentario crítico...  

Para pracicar, imprime este texto de Berceo y tráelo a clase. He agrupado las preguntas en los bloques que podrían aparecer en el examen. No obstante, ten en cuenta que es algo orientativo, que el número de preguntas y la puntuación podrían variar.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Para Bachillerato: teoría sobre el romancero.

Conforme los juglares van difundiendo los cantares de gesta, estas largas historias comienzan a agotarse y a cansar al público, de modo que estos artistas callejeros comienzan a optar por formatos parecidos pero más breves e intensos. Al principio, el cambio fue mínimo y consistió simplemente  en no narrar el cantar de gesta completo sino solo alguna escena, siempre de las más intensas e interesantes. Recuerda que la mayoría de los versos de los cantares medían 16 sílabas y se distribuían en tiradas en monorrimas asonantes. Esa disposición métrica se mantiene, pero haciendo de cada hemistiquio un verso y así surge la forma métrica del romance.


Cantar de gesta
Romance

-----------------------     ---------------------- 16 A
-----------------------     ---------------------- 16 A

            ----------------------- 8 -  
            ---------------------- 8 a
            -----------------------  8 -
            ---------------------- 8 a


Un romance sería entonces un poema lírico-narrativo escrito en una serie (un número no prefijado) de versos de los cuales los pares riman en asonante.

Las características del romancero vienen condicionadas por este origen y se van conformando a través de la evolución del subgénero:

- Son textos lírico-narrativos que a menudo cuentan una escena de forma intensa. No se presenta a los personajes ni se explica lo que ha pasado para llegar a esa escena, ya que en principio serían parte de las tramas de los poemas épicos, que eran ya de sobra conocidas. Este fragmentarismo en la estructura hace que a menudo la narración comience in medias res o tenga el fin truncado, lo cual añade intensidad a la escena.
- Además, los diálogos de los personajes se introducen de forma brusca y en estilo directo, como en los cantares de gesta. Esto les da una dimensión dramática, es decir, teatral. Tenemos que pensar que, al igual que los cantares de gesta, el juglar no solo los cantaba, incluso con acompañamiento musical, sino que de alguna forma los interpretaba, hacía una lectura dramatizada. A veces quedan también rastros de apelaciones al auditorio, como en la épica.
- Tienen en ellos una enorme importancia la anáfora y el paralelismo. Como en la épica, no solo servían para memorizar mejor el texto y para facilitar su comprensión al público, sino que pautan el poema y le dan un ritmo muy marcado.
- Al tratarse de textos que se difunden oralmente, con enorme éxito y con cientos de años de pervivencia, los romances están sujetos a una gran variación. No solo los cantaban los juglares, sino que la gente se los aprendía, cosa que hubiese sido imposible con los cantares de gesta, y los repetía y difundía a su vez. Todo esto nos hace tener muy a menudo varias versiones de un mismo texto.

Por último, dentro del romancero viejo debemos ser capaces de distinguir al menos tres tipos de romances:

- Épicos: Son los fragmentos directamente desgajados de los cantares de gesta. Son los romances más antiguos y en ellos reconocemos los personajes y las tramas de los cantares de gesta.

- Histórico-noticieros: Son composiciones nuevas que difundían los juglares aprovechando que se movían de un sitio a otro. Se dedicaban a narrar hechos históricos reales o noticias reales, pero más o menos ficcionadas. Por todo ello, estos textos hacen referencia a la historia o a la realidad y son textos realistas. Dentro de este grupo se encuentran los romances fronterizos, que son los que se narran específicamente hechos de llamada Reconquista, la guerra fronteriza entre cristianos y musulmanes. Evidentemente, estos romances dan una visión sesgada e interesada del conflicto.

- Lírico-novelescos: son los romances más modernos y nos permiten ver cómo las viejas tramas épicas o históricas quedan agotadas y el público va adoptando una sensiblidad más moderna. En ellos cobran más importancia los sentimientos y las emociones, de ahí el llamarlos líricos. En ellos aparece a veces y por primera vez en el romancero la fantasía en las tramas: magia, encantamientos, transformaciones, fantasmas, etc.

Para practicar, imprime estos dos textos y haz los ejercicios que te propongo.

Para saber más sobre cómo puedo preguntar los romances si cayeran en un examen, puedes leer esta entrada.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

martes, 14 de noviembre de 2017

Para Bachillerato: Mester de Juglaría, el Cantar de Mío Cid.

Os doy el índice de esta parte de la teoría, que explicaré en clase.

- El concepto del mester de juglaría. Anonimato y oralidad.
- El concepto del cantar de gesta. La figura del héroe y sus implicaciones. Ejemplos.
- El Cantar de Mío Cid.
                 - El manuscrito de Per Abbat (1207). Autoría y fechas.
                 - Argumento: los tres cantares (W) y su forma de difusión.
                 - Temas principales: la honra y otros valores.
                 - Características formales: Irregularidad métrica, arte mayor y cesuras, tiradas.
                                                            Figuras de repetición (anáforas y paralelismo)
                                                            El epíteto épico
                 - Rasgos del contenido: realismo, materialismo y valor propagandístico.
                                                         

Para hacer ejercicios:
                 - Práctica 1.
                 - Práctica 2.
               


viernes, 10 de noviembre de 2017

Para Bachillerato: Literatura medieval I. La lírica popular.


Para comenzar el panorama de la poesía en la Edad Media consideraremos la lírica tradicional de carácter popular.

En primer lugar, se encuentran las jarchas, breves poemas en lengua mozárabe en los que una joven enamorada se queja de la falta del amado (habib).

En segundo lugar, tenemos que considerar la lírica popular castellana, entre la que destaca la forma del villancico.

En tercer lugar, encontramos las cantigas de amigo, composiciones en lengua gallego-portuguesa en las que una joven enamorada se lamenta por su amado (amigo).

Imprimid estos ejemplos para hacer ejercicios.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Para Bachillerato: Figuras literarias.

Vamos a comenzar la sección de literatura con un repaso de figuras o recursos literarios básicas. Puedes encontrarlas en cualquier manual o en multitud de páginas. Propongo hacer una selección de este elenco.

A continuación, para practicar, podemos jugar a "Pies en polvorosa".

Finalmente, practicaremos con este texto, que quizá a alguno le suene.



Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj

            Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.

                                                                     Julio Cortázar, Historias de Cronopios y de Famas.

jueves, 2 de noviembre de 2017

Para Bachillerato: ensayo de examen.

Aquí os dejo el examen del otro grupo para que podamos practicar el viernes. Es importante que lo traigáis impreso.

lunes, 30 de octubre de 2017

Para Bachillerato: examen del martes 7.

Para no perder muchísimo tiempo y aclarar un poco las ideas, os doy una lista de lo que cae en el examen del martes 7.

Como preguntas teóricas os puedo preguntar:

- Los signos y sus tipos: indicios, iconos y símbolos.
- La comuniación y los elementos de la comunicación.
- Las funciones del lenguaje.
- Las propiedades del texto: coherencia, cohesión y adecuación.
- Las modalidades textuales: narración, descripción, argumentación, exposición.
- La semántica: denotación y connotación.
- La semántica: relaciones semánticas entre palabras.
- La semántica: relaciones de singos (familia léxica, campo semántico, campo asociativo).

Como preguntas prácticas, pensad que el examen partirá de un texto. Seguro que os preguntaré:

1. Estructuració de ideas.
2. Tema.
3. Resumen.

A partir de ahí, las preguntas prácticas consistirán en aplicar los contenidos teóricos según hemos venido practicando en clase.

- Identificar razonadamente un tipo de signo.
- Identificar razonadamente los elementos de la comunicación en un caso dado.
- Identificar razonadamente las funciones del lenguaje predominantes en un texto.
- Comprobar razonadamente si un texto cumple las propiedades de coherencia, cohesión y adecuación.
- Reconocer la modalidad de un texto, identificando razonadamente sus caracterícas.
- Explicar el uso de la connotación y la denotación palabras concretas de un texto.
- Reconocer y explicar razonadamente relaciones semánticas entre palabras de un texto.
- Identificar razonadamente palabras que conformen familias léxicas, campos semánticos o campos asociativos.


Para Bachillerato: Formación de palabras.

Aquí os dejo el esquema de las clases de monemas y la formación de palabras, que es lo que nos faltaba para el examen.

jueves, 26 de octubre de 2017

Para Bachillerato: ejercicios sobre el texto de J.J. Millás.

1. Indica la estructuración de ideas del texto.
      - Señala primero brevemente la estructura externa.
      - Ayúdate de la estructura externa para extraer la interna.
      - Debes reconocer las estructuras básicas de las modalidades textuales: Planteamiento-Nudo-Desenlace en la narración, Introducción-Cuerpo-Conclusión en la argumentación, etc.
      - Tienes que mencionar brevemente cada idea dentro de esas partes.

2. Indica el tema del texto, es decir, sintetiza el sentido del texto (lo que el emisor intenta transmitir) en un máximo de una ĺínea.
      - Puedes ayudarte de las isotopías y las recurrencias.
      - Intenta construir la respuesta a partir de un sustantivo abstracto.
      - Recuerda que no es un título: debes explicitar, no sugerir.

3. Redacta un resumen del texto en un máximo de seis líneas.
       - Intenta hacerlo en unas seis líneas.
       - De nuevo, puedes servirte de las palabras clave (isotopías, recurrencias)
       - No puedes copiar secuencias textuales y si hay diálogos es mejor reproducirlos en estilo indirecto.
       - Debes incluir la idea principal y alguna de las secundarias, aunque no todas.
       - Conviene que atiendas a la estructura del texto. Por ello, es muy conveniente comenzar por la pregunta 1.

4. Indica la modalidad textual del texto y comenta las características más señaladas del mismo.
       - Se trata de exponer si el texto es una argumentación, una descripción, una exposición, una argumentación o un diálogo.
       - Para justificar lo anterior y profundizar en el análisis, repasa el esquema de la modalidad textual correspondiente y aplícalo al texto. Ten en cuenta que no tienes por qué comentar todo.

5. Encuentra sinónimos en el texto y explica de qué tipo son.

6. Encuentra en el texto una palabra polisémica e indica, para probar  que lo es, al menos dos de sus significados.

7. Propón antónimos para dos palabras del texto, las que escojas, y explica de qué tipo son.

8. Encuentra en el texto palabras que tengan relaciones de hiponimia-hiperonimia y explica esas relaciones.