Ante
el éxito de los juglares, la Iglesia se da cuenta de que la narración
en verso es una poderosa arma de difusión entre el pueblo iletrado. Así
pues, los clérigos comienzan a desarrollar una poesía narrativa con
temas religiosos. Ahora bien, desde un principio quieren diferenciarse
de esos juglares que consideran incultos y descuidados, no solo en el
contenido, ya que sus temas son sagrados, sino en la forma: ellos son
escritores cultos. Fíjate en cómo comienza el Libro de Aleixandre:
Mester traigo fermoso, non es de joglaría, | |||
mester es sin pecado, ca es de clerezía | |||
fablar curso rimado por la quaderna vía, | |||
a sílabas contadas, ca es gran maestría. |
Sobre
esta actidud podemos divagar un poco en clase. Hay quien lo considera,
no sin razón, un aire de superioridad intelectual típio de lo que hoy
sería un gafapasta.
Yo, personalmente, no puedo evitar pensar en cuántas veces habremos
oído a artistas de todo pelaje, particularmente músicos, decir eso de "Esto es un rollo nuevo, especial, totalmente distinto y mejor...". Y ya sé que el original es de James Brown alumbrando el incio del Funk, pero tengo debilidad por esta versión de Otis Redding.
Volviendo al tema, al mester (oficio, trabajo u ocupación) de estos clérigos y de manera general a las obras que producen se le llama mester de clerecía, en oposición al mester de juglaría (el oficio de los juglares y el conjunto de sus obras). De esta escuela o tendencia podríamos destacar estas tres características básicas:
Volviendo al tema, al mester (oficio, trabajo u ocupación) de estos clérigos y de manera general a las obras que producen se le llama mester de clerecía, en oposición al mester de juglaría (el oficio de los juglares y el conjunto de sus obras). De esta escuela o tendencia podríamos destacar estas tres características básicas:
- Usan la cuaderna vía,
es decir una estrofa de cuatro versos alejandrinos que riman todos
entre sí en consonante. La estrofa es bastante monótona y de ritmo
lento. Hay que pensar que se trata de literatura escrita, y que pierde
la variabilidad y el ritmo de lo oral que tan bien manejaban los
juglares. No obstante, aunque entre los cultos estos textos circularan
por escrito, hay que pensar que los clérigos los leerían ante los
analfabetos fieles, de modo que el último paso de esa difusión sí que
era oral, aunque fuera por pura necesidad.
- Es esencial la importancia de lo escrito,
tanto las fuentes como sus propios textos, lo cual demuestra su
cultura, los aleja de la difusión azarosa e incontrolada de los textos
de los juglares y les da un aire de autoridad ante el público en
general, que era inculto y creía firmemente en lo escrito. Pensad para
el pueblo lo escrito se identificaba con la verdad y la norma: eran las
leyes pero sobre todo era la Biblia, la palabra de Dios, la Escritura.
- La intenticón es didáctica y moralizadora.
Evidentemente esto tiene que ver con el proselitismo cristiano y la
difusión de sus valores, pero también con intereses particulares que
comentaremos en clase.
Dentro
de esta corriente encontramos dos visiones que debemos diferenciar. Por
una parte, Gonzalo de Berceo (s. XII) nos ofrece una magnífico ejemplo
de pensamiento ortodoxo dentro del mester de clerecía: sus textos se
ajustan a la cuaderna vía y su intención es claramente propagandísitica.
Su obra más importante son los Milagros de Nuestra Señora, una
colección de narraciones en las que la Virgen interviene milagrosamente
para salvar a alguien, a menudo malo o pecador, de un problema. Ante uno de estos textos debes reconocer:
1.
Estructura externa: será un poema formado por un número concreto de
cuadernas vías. Es necesario que reconozcas la estrofa y la asocies a la
literatura culta y al mester de clerecía.
2.
Estructura interna: es una narración con planteamiento-nudo-desenlace.
En el planteamiento se presenta a personajes pecadores que, sin embargo,
son fieles de la Virgen; en el desenlace llama la atención la actuación
milagrosa de la Virgen. Puede aparecer al final un comentario del autor
(incidiendo, por ejemplo, en la necesidad de adorar a la Virgen), que
formaría una cuarta parte.
3. Respecto del contenido debes ser capaz de interpretar la intención propagandística del texto.
4.
Un rasgo específico de Gonzalo de Berceo es el acercamiento al público,
imitando recursos de los juglares: usa metáforas o comparaciones muy
cotidianas o a veces incluso humorísiticas, se finge iletrado, se dirige
al auditorio para llamar su atención, etc. Todo esto es una estrategia
más para difundir más eficazmente su mensaje.
5. Para un comentario crítico...
Por
otra parte, encontramos la figura de Juan Ruiz, arcipreste de Hita (s.
XIV), que nos ofrece el ejempo de un pensamiento heterodoxo dentro del
mester de clerecía en su Libro del buen amor.
Como comentaremos en clase, esta obra ofrece una interpretación ambigua
en la que se contradice su supuesta intención moralizadora con el
interés que muestra por el amor mundano y la impotancia que le da. Esto
se relaciona con su estructura, en la que sobre una autobiografía
erótica ficticia contada en sarta (en episodios sueltos) se van
intercalando otros muchos textos:
- textos poéticos muy variados.
- ejemplos (narraciones cortas didácticas, como los apólogos de Don Juan Manuel).
- la historia de Don Melón (que a su vez aparece en primera persona, identificado con el autor) y Doña Endrina.
- Consejos de don Amor.
- Lucha de don Carnal y doña Cuaresma.
Ante un texto de esta obra debes reconocer:
1. Situación: debes saber la estructura de la obra y situar el texto en una de su partes de forma razonada.
2.
Estructura externa: estrofas que lo componen. En este caso pueden ser
muy variadas, pero si se se trata de cuadernas vías, que también
aparecen en la obra, es esencial que las reconozcas.
3. Estructura externa: variará dependiendo de si el texto es más bien narrativo, lírico, expositivo, etc.
4.
Respecto del contenido, que puede ser muy variado, la teoría te ofrece a
priori poca ayuda. Ahora bien, podrías reconocer rastos de vitalismo,
humor, ironía, crítica, etc.
5. Debes ser capaz de relacionar lo anterior con la interpretación intencionadamente ambigua del libro.
6. Para un comentario crítico...
Para pracicar, imprime este texto de Berceo y tráelo a clase. He agrupado las preguntas en los bloques que podrían aparecer en el examen. No obstante, ten en cuenta que es algo orientativo, que el número de preguntas y la puntuación podrían variar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario