domingo, 27 de octubre de 2019

Para 4º ESO: Colección de relatos de misterio del XIX

A continuación os dejo los enlaces de los cuentos que hemos seleccionado como lectura del primer trimestre. Se trata de una muestra de cuentos de misterio del siglo XIX y principios del XX, que os presentaré en clase. El orden en que los elenco no es exactamente cronológico. El cuento de Hoffman, debería estar en primer lugar, como muestra del Romanticismo alemán, que como sabéis es el origen de todo el movimiento romántico posterior. No obstante, he preferido situar antes los de Poe porque puede ser considerado de algún modo el gran consolidador del cuento de misterio como género y porque quisiera leeros en clase El cuervo a modo de presentación de toda esta serie y para que observéis cómo, pese a ser un poema, se trata de una narración que cumple magistralmente con todos los requisitos del género.

El cuervo, de Edgar Allan Poe.
El gato negro, de Edgar Allan Poe.
Historia de fantasmas, de E.T.A. Hoffmann.
El monte de las ánimas, de Gustavo Adolfo Bécquer.
Los ojos verdes, de Gustavo Adolfo Bécquer.
Maese Pérez, el Organista, de Gustavo Adolfo Bécquer.
La pata de mono, de W.W. Jacobs.
La mujer fría, de Concha de Burgos.

martes, 22 de octubre de 2019

Para 4º ESO: Don Juan Tenorio

Os dejo un par de enlaces para tratar el teatro romántico en clase. Tomaremos como referencia Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, considerando tanto el texto completo como un montaje de la obra.

martes, 4 de junio de 2019

Afrontar PAU: el análisis del texto y el comentario (ejercicios 1, 2 y 3)

Os dejo, ya para que repaséis de cara a la Prueba de Acceso a la Universidad, los esquemas y cuadros que hemos hechos para los primeros ejercicios:

- Ejercicio 1.
- Ejercicio 2.

Para el ejercicio número 3, el texto expositivo-argumentativo sobre un tema dado, os aconsejo que hagáis el esquema de ideas en sucio antes de empezar a escribir. Recordad que vuestro texto debe tener los siguientes requisitos:

-Deben reconocerse la introducción, el cuerpo y la conclusión, y para ello lo más fácil es separarlos convenientemente en párrafos distintos. Os recomiendo una estructura inductiva, porque acaba con lo más interesante o contundente al final, o circular, porque resulta muy clara. Aunque no aparezca explicitado en la pregunta, calculad que la correcta estructuración del texto contará 0.5 puntos.

-Deben aparecer al menos dos conectores o marcadores, convenientemente separados por comas. Aunque no aparezca explicitado en la pregunta, calculad que el uso adecuado de marcadores y conectores en el texto contará 0.5 puntos.

-Deben considerarse al menos dos argumentos y un contraargumento. Aunque no aparezca explicitado en la pregunta, calculad que la solidez de la argumentación contará un punto.

Afrontar PAU: las prácticas de lengua (ejercicio 4)

El ejercicio 4, como sabéis, es el de prácticas de lengua.

En la parte 4A, que vale 1,5 puntos, se evalúa la sintaxis, con estas dos opciones:

- Analice sintácticamente una oración. Si os plantean este ejercicio, se tratará de hacer un análisis sintáctico normal, tal y como lo hemos hecho siempre en clase, con cajas o líneas horizontales.
- Comente las relaciones oracionales presentes en un fragmento. En este ejercicio tendréis que comentar, redactando en forma de texto, las relaciones oracionales. Debéis partir de los verbos y los nexos para establecer las relaciones entre oraciones o proposiciones. Debéis indicar el tipo de coordinación o subordinación en cada caso. Si además hay algún caso especial (una impersonalidad, un se pasivo, etc.) que queráis comentar, podéis hacerlo, pero debéis evitar hacer un análisis completo (no tenéis que comentar cada complemento del verbo o sintagma). Os recomiendo que marquéis lo que necesitéis sobre la propia fotocopia del examen, o como mucho que hagáis un análisis en forma de árbol o mapa conceptual como hicimos alguna vez en la pizarra para ayudaros a aclarar antes de redactar. No obstante, tened en cuenta que solo se os va a puntuar la redacción.

En la parte 4B, que vale un punto, tendréis las siguientes opciones:

Analice la formación de dos palabras del texto.
Explique el significado de dos palabras o expresiones del texto.
Identifique la clase y función de dos palabras señaladas en el texto
- Realice dos transformaciones gramaticales en un texto.
- Señale dos marcas de objetividad en un texto.
- Señale dos marcas de subjetividad en un texto.

domingo, 2 de junio de 2019

Afrontar PAU: teoría literaria y lecturas (ejercicio 5)

Este ejercicio, que es sobre conocimientos literarios, se divide en dos partes:

En 5A se os pedirá un desarrollo teórico de un epígrafe del temario. Recordad que se trata de ser muy conciso, citando correctamente obras y autores esenciales. En este sentido, es mejor ser escueto y claro y no robarse de otras preguntas. De hecho, los resúmenes que os adjunto serían demasiado largos, por eso os dejo los esquemas para  que podáis adaptar vuestro desarrollo al tiempo que tenéis. Ahora bien, debéis aseguraros de que escribís al menos algo sobre cada una de las tendencias que aparecen en el enunciado que se os pregunta. Lo que aparece marcado en los esquemas es imprescindible. Las opciones son las siguientes:

En 5B se os preguntará por alguna de las lecturas recomendadas. Para ello, os aconsejo que repaséis las guías de lectura de la moodle con las que hemos ido trabajando.

domingo, 26 de mayo de 2019

Para segundo de Bachillerato: la clase del lunes 27.

En la clase del lunes 27 corregiremos el examen de Los girasoles ciegos y os propondré otra práctica, esta vez sobre un artículo periodístico, de cara a repasar para las recuperaciones y subidas de notas posibles.

lunes, 20 de mayo de 2019

Para Segundo de Bachillerato: Los girasoles ciegos.

Buscando textos para poneros en el examen he encontrado esta breve reseña de Los girasoles ciegos. Es de antes de que cambiaran el formato de selectividad y sería un ejemplo de la introducción que en aquellos años se hacía al comentario de texto. Vosotros ya no tenéis que hacer eso, pero os lo subo tal cual porque da una visión del libro muy concisa. No es ni mucho menos una guía de lectura ni resulta teoría suficiente para desarrollar el ejercicio 5B, pero puede daros una visión general antes de leer el libro. Y os animo a que lo leáis, no solo por lo bueno que es, sino porque no debéis esperar que el examen sea fácil.

viernes, 10 de mayo de 2019

Para Segundo de Bachillerato: Preguntas 1 y 2 de la PAU

A partir de ahora vamos a dedicarnos a practicar el examen de la Prueba de Acceso a la Universidad. Respecto al análisis del texto, es decir, a las preguntas 1 y 2, muchos tenéis el proceso ya interiorizado y lo hacéis automáticamente, pero a muchos otros os resulta un lío o bien tenéis que controlar aún algún detalle para que no se os escape nada.
Os dejo estas dos fichas con pautas para la pregunta 1 y la pregunta 2. Imprimidlas y llevadlas a clase para practicar con ellas a partir de ahora.

Os dejo además la práctica con la quiero empezar, para ir entrando en materia respecto a Los girasoles ciegos. La pongo aquí para poder verla en la pizarra digital, que ya sabéis que el Drive se nos queda colgado. Tiene varias posibilidades de la pregunta 4, para trabajando opciones conforme a lo que queríais repasar.

martes, 9 de abril de 2019

Para Segundo de Bachillerato: Historia de una escalera.

El trabajo de Historia de una escalera lo vamos a plantear como una flipped classroom, es decir, como una clase al revés. En este caso, seréis vosotros los que vais a diseñar un examen de PAU sobre un texto de la obra. Veremos si esta vez el texto se entiende, la estructura es clara, el tema que saquéis parece comprensible y todas esas cosas tan bonitas que tengo que oír siempre sobre los exámenes y las prácticas que os planteo.
El trabajo consistirá, pues, en diseñar un examen con el formato de PAU y resolverlo.

En primer lugar, escogéis una fragmento que os parezca adecuado. Debe ser interesante y representativo de la obra en algún aspecto. Conviene que la longitud del texto se ajuste a lo factible en una hora y media.
A continuación, diseñáis las preguntas. Recordad que las preguntas uno y dos son fijas: 

1. Identifica las ideas del texto y explica su organización de forma esquemática (1.5 puntos).
2. Explica la intención comunicativa del autor (0.5) y comenta dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia del texto (1 punto).

La pregunta número 3 variará en función del fragmento escogido, que podrá dar lugar a diversos temas para el texto expositivo-argumentativo. En este caso, decidís el tema vosotros, pero tiene que ajustarse razonablemente al texto, ser polémico o interesante y relacionarse con la actualidad.

3. Elabora un texto expositivo-argumentativo de entre 150 y 200 palabras sobre el siguiente tema: ... (2 puntos).

A partir de aquí, recordad que la pregunta 4 tiene dos partes. En 4A elegiréis una de las dos opciones de sintaxis, siempre sobre el texto; en 4B elegiréis una de las posibles aplicaciones prácticas de conocimientos lingüísticos:

4A) - Analiza sintácticamente la siguiente oración.
       - Comenta las relaciones oracionales presentes en el siguiente fragmento (1.5 puntos).
4B) - Analiza la formación de dos palabras del texto (1 punto).
       - Explica el significado de dos palabras o expresiones del texto (1 punto).
       - Identifica la clase y función de dos palabras del texto (1 punto).
       - Realiza dos transformaciones gramaticales en el texto (1 punto).
       - Señala dos marcas de objetividad en el texto (1 punto).
       - Señala dos marcas de subjetividad en el texto (1 punto).

La pregunta número 5 sería de análisis literario. 5A sería el desarrollo de un punto teórico. Como ya os he dado yo los esquemas y redacciones, no creo que merezca la pena hacerlo. En su lugar, la vamos a sustituir por el siguiente enunciado: Elabora un mapa conceptual de los personajes y sus relaciones y a continuación, indica brevemente su caracterización en una lista (1 punto). 5B, finalmente, sería un ejercicio sobre el reconocimiento de las características de la obra o de lo estudiado respecto del texto en la teoría. Aquí la pregunta, que vale 1.5 puntos, vuelve a ser libre, es decir, tendréis que decidirla vosotros.

El trabajo se hará por parejas o individualmente. Evidentemente, no podrá ser copiado ni de Internet ni de otra fuente ni entre vosotros. Valoraré la originalidad, la adecuación y la dificultad de los ejercicios propuestos. Recordad que el trabajo consta de dos fases: diseñar el examen y luego hacerlo. El resultado final debe ser un examen completo resuelto, escrito a ordenador y entregado en papel el lunes 22 de abril.

viernes, 5 de abril de 2019

Para Segundo de Bachillerato: práctica para recuperar la clase del 4 de abril.

Para recuperar la clase del jueves 4 de abril os dejo esta práctica. Os dejo las fotocopias en la mesa del profesor en clase para que las cojáis mañana. Si no, podéis imprimirla de esta entrada.
Debéis hacer los siguientes ejercicios.

- 1,2 y 3.
- Del ejercicio 4A, haced solo el segundo enunciado ("Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse"), y el 4B hacedlo entero.
- De la pregunta 5, haced solo la A, que he cambiado de orden por error y cuyo enunciado es "comenta cómo se reflejan las características de la poesía social de los años 50 en el texto".

CONDICIONES:
- Hay que hacerlo en folios en blanco para entregar. No aceptaré ninguna que no esté en folios en blanco, es decir, no valdrán hojas de vuestras libretas arrancadas ni otras guarrerías de las que soléis hacer.
- Se debe entregar con la fotocopia adjunta para poder corregir en las rúbricas.
- Se debe entregar el lunes 8 de abril. No aceptaré ninguna práctica más tarde a no ser que lleve grapado un justificante médico.


domingo, 24 de marzo de 2019

Para segundo de Bachillerato: la literatura desde 1939.

Como sabéis, nos queda solo por explicar la literatura a partir de la Guerra Civil, con sus correspondientes lecturas. De las lecturas recomendadas tenéis abundante material en la moodle. Para la teoría, además del libro de referencia, voy a seguir colgando resúmenes y esquemas como los del tema anterior. La idea es que os puedan servir para la PAU. 
Recordad que en esa pregunta, la 5A, debéis ser muy concisos y que si contestáis todo el examen apenas tendréis tiempo para desarrollar los resúmenes que os adjunto y os veréis obligados a reducirlos. Ahora bien, es esencial que mantengáis en vuestros escritos las principales obras, correctamente citadas, y autores. En el último examen algunas de vuestras respuestas fueron muy deficientes porque carecían de toda precisión y de esos datos, absolutamente fundamentales y explícitamente pedidos en el epígrafe de la PAU.
La lista de epígrafes correspondientes a este último tema, que iré adjuntando durante estos días es la siguiente:

domingo, 10 de marzo de 2019

Para Segundo de Bachillerato: el examen del día 21.

El examen del día 21 partirá, como de costumbre, de un texto. En este caso se tratará de un texto periodístico, por lo que os conviene repasar rasgos, formatos y características de los principales subgéneros periodísticos.

A partir de ahí, encontraréis las tres primeras preguntas de siempre, correspondientes a las de la PAU:

1. Identifica las ideas del texto y explica su organización de forma esquemática (1.5 puntos).
2. Explica la intención comunicativa el autor (0.5 puntos) y comenta dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia del texto (1 punto).
3. Elabora un texto expositivo-argumentativo de entre 150 y 200 palabras sobre un tema dado.

Puesto que el examen tratará fundamentalmente contenidos de lengua, a partir de esas tres primeras preguntas encontraréis uno o dos análisis sintácticos o comentarios de relaciones sintácticas (la práctica correspondiente a la pregunta 4A de la PAU). Recordad que ya podrá incluir cualquier estructura, ya que las hemos estudiado todas.

A continuación, encontraréis dos o más ejercicios de aplicación práctica de conocimientos lingüísticos (la práctica correspondiente a la pregunta 4B de la PAU). Estos corresponden a la lista que ya os publiqué anteriormente:

- Realizar dos transformaciones gramaticales en un texto.
- Señalar dos marcas de objetividad o subjetividad en un texto.

Finalmente, el examen tendrá alguna pregunta de desarrollo teórico correspondiente a la unidad 3 de vuestro libro. El epígrafe que tendréis que desarrollar en esta última parte será alguno de los siguientes:

- El léxico español: palabras patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes.
- El léxico añadido: neologismos, préstamos y onomatopeyas.
- La estructura de la palabra: tipos de morfemas.
- Procedimientos morfológicos de formación de palabras.
- Procedimientos fónicos y gráficos de formación de palabras. 
- Significado, significante y referente. Significado léxico y gramatical.
- Significado denotativo y connotativo.
- Relaciones significativas.
- Los cambios semánticos: mecanismos y causas.
- Formas de agrupación léxica: familia léxica, campo semántico y campo asociativo. 





Para Primero de Bachillerato: el examen de literatura renacentista.

El examen del jueves 21 sobre literatura renacentista partirá, como todos, de un texto. En este caso, será un texto de Garcilaso, de Fray Luis de León, de San Juan de la Cruz, del Lazarillo o de Cervantes (únicamente de su teatro).

Las tres primeras preguntas serán:

1. Indica de forma esquemática la organización de ideas (externa, incluyendo formas métricas, e interna) del texto.
2. ¿Qué función del lenguaje es la principal en el texto? ¿Cuál podría ser una función secundaria? Justifica tu respuesta.
3. Cita dos mecanismos distintos de cohesión que encuentres en el texto y explica qué aportan a la coherencia del mismo.

A partir de ahí, encontraréis preguntas de tipo práctico sobre el texto que se basarán en la aplicación de los conocimientos del tema al análisis del texto: identificación y comentario de rasgos métricos, estilísticos o de contenido, identificación y comentario de figuras retóricas, clasificación dentro de una obra, corriente o periodo, situación del fragmento dentro de una obra, etc.

El examen contará también con una o dos preguntas de tipo teórico, que en este caso corresponderán a los siguientes epígrafes:

- Marco histórico y cultural del Renacimiento.
- La lírica del XVI: influencia petrarquista, nuevas formas y temas, etapas.
- Garcilaso de la Vega.
- La ascética y la mística: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Teoría de las tres vías.
- Panorama general de la prosa en el siglo XVI.
- La novela picaresca y el Lazarillo de Tormes.
- El teatro renacentista. El teatro cervantino.

Por último, encontraréis al menos una pregunta de análisis sintáctico, que comprenderá la oración simple, yuxtapuesta, coordinada, subordinada sustantiva y subordinada adjetiva.

martes, 19 de febrero de 2019

Para Segundo de Bachillerato: prácticas de lengua.

Como sabéis, la pregunta 4B de la Prueba de Acceso a la Universidad está formada por "ejercicios de reconocimiento y uso de la lengua bajo diversas condiciones con distintas intenciones". A ellos le estamos dedicando el tema que nos ocupa y nuestro siguiente examen. Las posibilidades que tenéis en esta sección 4B son las de la siguiente lista, en la que iré enlazando material y que iremos explicando de cara a nuestro examen.

- Analizar la formación de dos palabras del texto.
- Explicar el significado de dos palabras o expresiones del texto.
- Identificar la clase y función de dos palabras señaladas en el texto
- Realizar dos transformaciones gramaticales en un texto.
- Señalar dos marcas de objetividad o subjetividad en un texto.

viernes, 15 de febrero de 2019

Para Primero de Bachillerato: La ficción sonora de La Celestina.

Publico en esta entrada la ficción sonora de La Celestina. Evidentemente, no hemos podido reconstruir toda la obra, pero aquí os dejo la selección de escenas que hemos escogido y montado. Comprobad que las escenas se corresponden con las que grabasteis y entregasteis y que los nombres están bien puestos.

- Acto I. Escena I. (Gisela Fernández y Pablo Cortés)
Calisto entra en el huerto de Melibea, le declara su amor y esta lo rechaza.

-Acto I. Escena IV. (Laura Guerrero y Marta de Gálvez).

- Acto III. Escena II. (Marta Delgado y Tania Escobar).
Celestina realiza un conjuro invocando al diablo para meterlo en un hilado y someter la voluntad amorosa de Melibea.

 - Acto IV. Escena V. (Rocío Muñoz, Belén Carrera y Adriana León).
Celestina entra en casa de Melibea con la excusa de vender hilo, entre ellos el que había embrujado, y consigue quedarse a solas con esta y con su criada Lucrecia. La alcahueta se demora cuanto puede hasta confesar por fin la verdadera causa de su visita.

- Acto VII. Escena II. (Janet Mora y Sara Guerrero)
Celestina ha prometido a Pármeno que le conseguirá el amor de Areúsa. Llega a casa de esta, dejando a Pármeno en la puerta, y pasa para tener esta conversación antes de hacerlo entrar.

-Acto VII. Escena III (Mª Luisa Escobar y Laura García)
Celestina hace pasar a Pármeno, ante el apuro de Areúsa, y los sigue manipulando hasta que este promete que se pondrá de su parte frente a su amo, Calisto. Cuando lo consigue, los deja solos.

- Acto X. Escena II. (José Manuel Serralvo, Gema Mateo y Belén Aguilar)
Melibea hace volver a Celestina a su casa. Ahora siente un terrible amor por Calisto y necesita de la vieja para llegar a él, por más que le cueste admitirlo. La alcahueta disfruta de la revancha de la primera visita, en la que Melibea la trató tan duramente.

-Acto X. Escena III. (Laura Muñoz y Marina Cañete)
El azoramiento de Melibea es tal que ha hecho salir a su criada Lucrecia. Una vez que está a solas con Celestina, y llevada por las artes de la alcahueta, se atreve por fin a confesar su amor por Calisto.

-Acto XII. Escena IX. (Pablo López, Miguel Antonio Aguilar y Álvaro Toledo)
Conseguida la unión de los dos amantes, Pármeno y Sempronio acuden a casa de Celestina para reclamar su parte del pago. Celestina se negará compartir la valiosa cadena de oro.


 - Acto XIV. Escenas II-III-IV. (Samuel Pareja, Adrián Rueda, Claudia Aragón y Sebastián Sánchez).
- Acto XIV. Escena II (Valeria Longobardo y Samuel Martín)
Calisto llega con sus criados a casa de Melibea, que lo está esperando junto a Lucrecia en el huerto, donde se producirá el crucial encuentro de los amantes.

- Acto XIX. Escena III. (Eladio Navarro, Pablo Frías, José Luis Sánchez y Rafael Palomo)
Melibea ha estado aguardando con Lucrecia la llegada de Calisto a su huerto para un nuevo encuentro amoroso. Cuando por fin llega y se encuentran juntos, se oyen ruidos amenazantes en la calle y Calisto decide acudir a ayudar a sus criados, a los que había dejado fuera vigilando.

-Acto XXI. (Cristina Molina)
Muerto Calisto, Melibea ha confesado a su padre su aventura amorosa y se ha suicidado lanzándose desde la torre. El viejo llora desconsolado sobre el cadáver de la hija.

martes, 12 de febrero de 2019

Para Segundo de Bachillerato: Trabajos sobre "La realidad y el deseo"

Os voy enlazando los trabajos que habéis entregado sobre La realidad y el deseo, de Luis Cernuda. Algunos están muy bien y son verdaderamente fiables. De otros ya comentamos algunas cosas en clase, especialmente el hecho de al ser Cernuda homosexual la persona amada es un hombre. Debéis tener mucho cuidado con eso, porque tendemos a dar por hecho a la mujer como destinatario de todo poema amoroso. Además, os enlazo también el análisis que os hice como modelo, de forma que podáis tener la antología lo más completa posible.

- De Primeras poesías [1924-1927]
            “La noche a la ventana.”, XV.
- De Égloga, elegía, oda [1927-1928]
            ELEGÍA: “Este lugar, hostil a los oscuros” '
- De Un río, un amor [1929]
            NO INTENTEMOS EL AMOR NUNCA: “Aquella noche el mar no tuvo sueño”
            TODO ESTO POR AMOR: “Derribaban gigantes de los bosques para hacer un durmiente”                  LA CANCIÓN DEL OESTE: “Jinete sin cabeza”
- De Los placeres prohibidos [1931]
           TELARAÑAS CUELGAN DE LA RAZÓN (Trabajo realizado por Nuria González Gómez y Míriam Díaz Esteban)
           NO DECÍA PALABRAS (Trabajo realizado por Lidia Fernández y Adrián Pineda)
           SI EL HOMBRE PUDIERA DECIR
           UNOS CUERPOS SON COMO FLORES
           LOS MARINEROS SON LAS ALAS DEL AMOR
           TE QUIERO (Trabajo realizado por Katia Leal, Álvaro Medina y Levon Avdalyan)
- De Donde habite el olvido [1932-1933]
          “Donde habite el olvido”, I
          “Como una vela sobre el mar”, II
          “Esperé un dios en mis días”, III
           “Yo fui”, IV (Trabajo realizado por Paola Báez y Naiara Jiménez)
           “Adolescente fui en días idénticos a nubes”, VII
           “No es el amor quien muere”, XII (Trabajo realizado por Carolina Rodríguez y Francisco Medina.)
- De Invocaciones [1934- 1935]
           SOLILOQUIO DEL FARERO: “Cómo llenarte, soledad”
- De Las nubes [1937- 1940]
           ELEGÍA ESPAÑOLA [I]: “Dime, háblame”
           IMPRESIÓN DE DESTIERRO: “Fue la pasada primavera”
           GAVIOTA EN LOS PARQUES: “Dueña de los talleres, las fábricas, los bares”
           UN ESPAÑOL HABLA DE SU TIERRA: “La playa, parameras”
- De Como quien espera el alba [1941-1944]
           TIERRA NATIVA: “Es la luz misma, la que abrió mis ojos”
           GÓNGORA: “El andaluz envejecido que tiene gran razón para su orgullo”
           EL INDOLENTE: “Con hombres como tú el comercio sería”
           AMANDO EN EL TIEMPO: “El tiempo, insinuándose en tu cuerpo” (Claudia García y Carmen María Montiel).
- De Vivir sin estar viviendo [1944-1949]
          LA SOMBRA: “Al despertar de un sueño, buscas” (Trabajo realizado por Manuel Morales y Alicia Quesada)
          SER DE SANSUEÑA: “Acaso allí estará, cuatro costados”
          VIENDO VOLVER: “Irías, y verías”
- De Con las horas contadas [1950-1956]
          NOCTURNO YANQUI: “La lámpara y la cortina”
          IN MEMORIAM A. G.: “Con él su vida entera coincidía”
          OTRA FECHA: “Aires claros, nopal y palma”
          SOMBRA DE MÍ: “Bien sé yo que esta imagen”
          PRECIO DE UN CUERPO: “Cuando algún cuerpo hermoso”
- De Desolación de la quimera [1956-1962]
         BIRDS IN THE NIGHT: “El gobierno francés, ¿o fue el inglés?, puso una lápida
         NIÑO TRAS UN CRISTAL: “Al caer la tarde, absorto”
         PREGUNTA VIEJA, VIEJA RESPUESTA: “¿Adónde va el amor cuando se olvida?”                          PEREGRINO: “¿Volver? Vuelva el que tenga”
         DESPEDIDA: “Muchachos / que nunca fuisteis compañeros de mi vida"

miércoles, 30 de enero de 2019

Para Segundo de Bachillerato: Examen de la literatura hasta el 39

Para el próximo examen os iré dejando los epígrafes correspondientes a la teoría que os podrían preguntar en la PAU. Redactaré una página por epígrafe y os adjunto el correspondiente esquema de llaves para que podáis estudiarlo mejor. Tened en cuenta que se os pide que lo expongáis brevemente y que si sabéis contestar al resto de preguntas del examen, el tiempo para hacer este desarrollo teórico no será mucho. Por todo ello, tendréis que reducirlo, así que conviene que lo estudiéis por el esquema. Por la misma razón he marcado en amarillo lo más esencial, que aparece explícitamente en el epígrafe que se os pregunta y que no os podría faltar por mucho que fuerais ajustados de tiempo.

- El teatro desde principios del XX hasta 1939: tendencias [la comedia burguesa, el esperpento, el teatro poético], autores y obras representativas.

- La poesía del Modernismo a las vanguardias [futurismo, ultraísmo, surrealismo], autores y obras representativos.

- La poesía del grupo poético del 27: etapas, autores y obras representativos.

domingo, 13 de enero de 2019

Para Segundo de Bachillerato: Trabajo sobre La realidad y el deseo.

Os explico el trabajo que tendréis que hacer sobre La realidad y el deseo. Individualmente o por parejas debéis escoger un poema de la selección dada y hacer una presentación o infografía sobre el mismo siguiendo el siguiente esquema, que corresponde básicamente al de la PAU:

1. Estructuración de ideas (externa e interna).
2. Intención comunicativa del autor: tema y propósito.
3. Mecanismos de cohesión del texto y su relación con la coherencia.
4. Escoger uno de estos dos puntos:
          a) Desarrollo de una reflexión sobre un tema extraído del poema.
          b) Desarrollo de un aspecto teórico relacionado con el poema.

En el último ejercicio os permito elegir entre una reflexión personal, que equivaldría al texto expositivo-argumentativo de la PAU, o un desarrollo teórico, que correspondería a las preguntas de teoría de la PAU. En cualquier caso, tanto el tema sobre el que reflexionar como el aspecto teórico lo decidiréis por vuestra cuenta, en función de lo que creáis que es más apropiado para el poema que hayáis escogido, y me lo consultaréis antes llevar a cabo el trabajo.

La idea es que seáis capaces de hacer una presentación original y adecuada que pueda servir para vuestros propios compañeros. No aceptaré ningún PowerPoint, pero por lo demás podéis escoger libremente el formato: prezzi, genially, vídeo, stop-motion, etc. El próximo día de clase fijamos la fecha límite.

Yo mismo he estado haciendo esta presentación como ejemplo y acabo de darme cuenta de un error garrafal. No obstante, lo dejo publicado, lo comentamos si queréis y solventamos ese error en clase. Espero que os sirva para haceros una idea y para entender de paso uno de los poemas de la antología.