martes, 20 de marzo de 2018

Para Bachillerato: La lírica Barroca: Góngora y Quevedo.

- El mito de las dos escuelas: culteranismo y conceptismo.
- Góngora:
             - Breve reseña biográfica.
             - El Góngora culto:
                           - La creación de un nuevo estilo: el culteranimo.
                           - Sonetos y obras cortas.
                           - Las obras más ambiciosas: Fábula de Piramo y Tisbe, Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades.
              - El Góngora popular:
                           - Romances.
                           - Letrillas.

- Quevedo:
              - Breve reseña biográfica.
              - La creación de un nuevo estilo: el conceptismo.
              - División de su obra poética: poemas metafísicos, poemas amorosos y poemas satíricos.


          Para ir practicando aquí tenéis una ficha con textos de ambos autores.

          Para ensayar cómo sería el examen, aquí tenéis un modelo.

          Aquí os dejo los apuntes redactados por Naiara y corregidos según vimos en clase.

LA LÍRICA BARROCA

         La lírica barroca se ve marcada por la presencia de dos grandes figuras, Góngora y Quevedo, y por las escuelas o corrientes que ambos crean y enfrentan, el culteranismo y el conceptismo respectivamente.

         Góngora nace y muere en Córdoba, su tío le consigue una sinecura y acaba llegando a la corte. Fue un hombre con un carácter difícil, lo que le busco muchas enemistades, particularmente la de Quevedo.
          De su producción podemos distinguir la obra culta y la obra popular de Góngora. Dentro de la obra culta, destaca la creación del nuevo estilo que caracterizó a Góngora, el culteranismo, el cual se basa en hacer alarde de cultura, introduce muchos términos latinos y griegos, hace referencias mitológicas (que no explica), aplica el orden libre de palabras (hipérbaton), y utiliza lo sensorial mas que lo psicológico. Dentro de esta corriente escribe sonetos, y obras cortas,  a la vez que realiza obras muy ambiciosas como la Fábula de Piramo y Tisbe, en la que mezcla lo serio con lo burlesco; la Fabula de Polifemo y Galatea donde cuenta la historia del cíclope Polifemo; que se enamora de la joven ninfa Galatea, quien lo desprecia; y Soledades, una obra que quedó sin concluir y que iba a constar de cuatro partes en las que se contaría la historia de un peregrino, pero solo escribió la Soledad primera y el inicio de la segunda.
         En su obra popular, podemos distinguir los romances, composiciones en versos octosílabos con rima asonante en los pares, y las letrillas, composición en versos de arte menor.

        Quevedo nació en Madrid y fue también un hombre de extraordinaria inteligencia. Quiso entrar en política, de modo que se alió con el poder, aunque finalmente cayó en desgracia y sufrió destierro y cárcel.
        Quevedo crea un nuevo estilo, el conceptismo, que se basa en los conceptos, es decir, asociaciones de ideas originales, ingeniosas, y sorprendentes. Para producir mayor efecto estos conceptos se expresan con mucha brevedad, a menudo usando doble sentido. Este estilo destaca en lo satírico y en lo popular.
            Su obra se puede dividir en tres grandes grupos temáticos. Los poemas metafísicos tratan de  la esencia humana, la muerte y el paso del tiempo con un sentido profundamente pesimista. Los poemas amorosos van a seguir manteniendo rasgos del petrarquismo pero de manera fragmentaria y más intensa, a la vez que introducen otras ideas del amor. Los poemas satíricos, por último, se basan en la burla de forma descarnada, sirviéndose del conceptismo, y de los juego de palabras.





                              

viernes, 16 de marzo de 2018

Para Bachillerato: manual de estilo y rúbrica.

Ante los horrores que he tenido que soportar en los exámenes, voy a implantar un manual de estilo para todos los escritos que me entreguéis de ahora en adelante. En realidad, serán solo una serie de ítems con los puntos en los que más falláis o los usos de los que abusáis y que deberíais evitar. Son cuestiones muy básicas, que a partir de ahora irán fotocopiadas en el reverso de cada examen como una rúbrica, es decir, como un instrumento de evaluación. Sobre esa misma copia, que podéis usar para orientaros al escribir, iré marcando las faltas cometidas y quitando la nota correspondiente.

Iré repasando y ampliando la rúbrica conforma vaya detectando más errores o abusos en vuestras redacciones.

Aspecto
Ítem
Incidencia
Redacción
Cada idea debe expresarse en una oración con sentido (con un verbo en forma personal), de una o dos líneas aprox. y cerrada con un punto.

Cada aspecto/cuestión/epígrafe/parte del texto debe estar separada en un párrafo diferente.

No se debe iniciar ninguna definición con “cuando” o “es cuando”

Tipografía
No se deben usar guiones, flechas u otros signos o dibujos de ese tipo.

Los títulos de las obras deben aparecer subrayados o entrecomillados.

Las citas del texto deben reproducirse entre comillas

Estilo
No se debe usar el relativo el cual, la cual, los cuales, las cuales. Ej.: El Lazarillo es un libro el cual cuenta la historia…

No se deben usar las comillas para indicar cambios de significado, registro, etc. Ej.: Calisto y Melibea se “enrollan”.

Para Bachillerato: el Barroco. Introducción.

- Contexto histórico.
           - La degradación de la Monarquía absoluta: reyes y validos.
           - El Imperio en crisis.
           - La tensión religiosa.

- La cultura Barroca.
          - El Barroco como cultura de crisis: pesimismo y desengaño, contrastes, dinamismo y exceso, originalidad e ingenio.
          - La continuidad del Renacimiento: lo que se mantiene pero se cambia.
          - La originalidad Barroca: lo que se recupera y lo que se añade.
       

           A continuación os dejo los apuntes del Barroco tomados por Nerea Tejada y corregidos según vimos en clase.


EL BARROCO


    El Barroco es la época histórica y la cultura que sucede al Renacimiento y está marcado por la crisis, la oscuridad y el pesimismo. En cuanto a su contexto histórico, la monarquía absoluta se degrada, ya que los reyes (Felipe III, Felipe VI y Carlos II) ya no gobiernan y delegan en sus validos (nobles que gobernaban, como el Duque de Lerma o el Conde-Duque de Olivares), con lo que el poder se corrompe. El Imperio comienza a decaer tras una mala gestión económica, ya que el oro que llegaba de América lo empeñaban en bancos extranjeros para invertirlo las guerras de religión. En esta época, se le dio mucha importancia al catolicismo, que se vuelve intransigente, fanático y ultracatólico.

    En la cultura del Barroco se representa la crisis social económica. Aparecen una serie de ideas que se oponen al Renacimiento, ya que el Barroco era una época pesimista y de desengaño. Así pues, en el arte vamos a observar fuertes contrastes, dinamismo, movimiento y descenso.


    En el contraste con el Renacimiento mantuvieron la métrica, particularmente el soneto y también elementos del petrarquismo como la descripción de la mujer, pero saltándose el proceso psicológico. Se mantuvo el uso de la mitología, aunque un poco cambiada, porque usaron el mito como una alusión, es decir, simplemente lo nombraban. Usaban también elementos sueltos del Renacimiento.


    En la originalidad Barroca recuperaron aspectos de la Edad Media, como la idea de la muerte y una religiosidad muy oscura, triste y opresiva. Se añadieron poemas de humor y sátira, y apareció un sentido del vitalismo muy intenso, ya que se tendía a los extremos. En el amor aparecieron los celos, la sensualidad y otras nuevas vías. Recuperaron elementos de la Edad Media como el octosílabo en la métrica y los estribillos, lo que les permitió realizar una mezcla entre lo culto y lo popular. Por último, recurren frecuentemente a la idea del desengaño (a menudo representada en el disfraz) para reflejar lo que vivieron cuando pasaron de Renacimiento al Barroco.

miércoles, 14 de marzo de 2018

Para Bachillerato: Morfología y sintaxis VI. Las oraciones yuxtapuestas y coordinadas.

- Definición de yuxtaposición y coordinación.

- Coordinación copulativa (suma):
              simple: y, e, ni, que.
              correlativa: ni...ni, tanto...como/cuanto, no solo... sino/sino que.

- Coordinación disyuntiva (plantea una elección):
              simple: o, u.
              correlativa: o...o, o bien...o bien, bien...bien.

- Coordinación adversativa (contrapone): pero, sino (que), mas.

- Coordinación distributiva (alterna): bien...bien, ya...ya, ora...ora, uno(s)...otro(s), este...aquel, aquí...allí.

- Coordinación explicativa (reformula): es decir, o sea, esto es.

viernes, 2 de marzo de 2018

Para Bachillerato: La irrupción del "Lazarillo".

- El problema de la fecha y el de la autoría.
- Autobiografía ficticia. Novela epistolar (emisor y receptor ficticios) y "el caso".
- Argumento (cercanía y realismo). Estructura en siete tratados. Analepsis. Los tres primeros.
- Temas:
           - El hambre y la pobreza.
           - La religión (visión erasmista).
           - La honra.
           - Hipocresía y nihilismo.
- Originalidad y valor.
           - Fuentes e inspiración.
           - La construcción de un antihéroe dinámico. Primera novela.
           - El estilo: verosimilitud y lenguaje literario en la voz del narrador.
- Éxito y difusión: la influencia en el Quijote y el género de la picaresca (rasgos).

A continuación, te propongo un modelo de examen que partiera de un texto del Lazarillo.

La prosa en el siglo XVI. Panorama general.

De nuevo os dejo el guion de clase. En esta sesión intentaremos hacernos una idea del panorama general en el que surgirá El Lazarillo, que es la obra que más nos interesa.

- La prosa de ideas o de no ficción:

               - El diálogo: Diálogo de la lengua, de Juan de Valdés.
               - Tratado doctrinal: Las moradas y Las fundaciones, de Santa Teresa de Jesús.
               - Crónica histórica: Naufragios, de Álvar Núñez Cabeza de Vaca y Brevísima relación de la destrucción de las Indias, de Fray Bartolomé de las Casas.

- La prosa de ficción (fantástica, idealizada e inverosímil):

               - La novela de caballerías: Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo.
               - La novela pastoril: Diana, de Jorge de Montemayor.
               - Novela bizantina: Historia Etiópica, de Heliodoro de Emesa (modelo, siglo III-IV).
               - Novela morisca: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, anónimo.