lunes, 30 de octubre de 2017

Para Bachillerato: examen del martes 7.

Para no perder muchísimo tiempo y aclarar un poco las ideas, os doy una lista de lo que cae en el examen del martes 7.

Como preguntas teóricas os puedo preguntar:

- Los signos y sus tipos: indicios, iconos y símbolos.
- La comuniación y los elementos de la comunicación.
- Las funciones del lenguaje.
- Las propiedades del texto: coherencia, cohesión y adecuación.
- Las modalidades textuales: narración, descripción, argumentación, exposición.
- La semántica: denotación y connotación.
- La semántica: relaciones semánticas entre palabras.
- La semántica: relaciones de singos (familia léxica, campo semántico, campo asociativo).

Como preguntas prácticas, pensad que el examen partirá de un texto. Seguro que os preguntaré:

1. Estructuració de ideas.
2. Tema.
3. Resumen.

A partir de ahí, las preguntas prácticas consistirán en aplicar los contenidos teóricos según hemos venido practicando en clase.

- Identificar razonadamente un tipo de signo.
- Identificar razonadamente los elementos de la comunicación en un caso dado.
- Identificar razonadamente las funciones del lenguaje predominantes en un texto.
- Comprobar razonadamente si un texto cumple las propiedades de coherencia, cohesión y adecuación.
- Reconocer la modalidad de un texto, identificando razonadamente sus caracterícas.
- Explicar el uso de la connotación y la denotación palabras concretas de un texto.
- Reconocer y explicar razonadamente relaciones semánticas entre palabras de un texto.
- Identificar razonadamente palabras que conformen familias léxicas, campos semánticos o campos asociativos.


Para Bachillerato: Formación de palabras.

Aquí os dejo el esquema de las clases de monemas y la formación de palabras, que es lo que nos faltaba para el examen.

jueves, 26 de octubre de 2017

Para Bachillerato: ejercicios sobre el texto de J.J. Millás.

1. Indica la estructuración de ideas del texto.
      - Señala primero brevemente la estructura externa.
      - Ayúdate de la estructura externa para extraer la interna.
      - Debes reconocer las estructuras básicas de las modalidades textuales: Planteamiento-Nudo-Desenlace en la narración, Introducción-Cuerpo-Conclusión en la argumentación, etc.
      - Tienes que mencionar brevemente cada idea dentro de esas partes.

2. Indica el tema del texto, es decir, sintetiza el sentido del texto (lo que el emisor intenta transmitir) en un máximo de una ĺínea.
      - Puedes ayudarte de las isotopías y las recurrencias.
      - Intenta construir la respuesta a partir de un sustantivo abstracto.
      - Recuerda que no es un título: debes explicitar, no sugerir.

3. Redacta un resumen del texto en un máximo de seis líneas.
       - Intenta hacerlo en unas seis líneas.
       - De nuevo, puedes servirte de las palabras clave (isotopías, recurrencias)
       - No puedes copiar secuencias textuales y si hay diálogos es mejor reproducirlos en estilo indirecto.
       - Debes incluir la idea principal y alguna de las secundarias, aunque no todas.
       - Conviene que atiendas a la estructura del texto. Por ello, es muy conveniente comenzar por la pregunta 1.

4. Indica la modalidad textual del texto y comenta las características más señaladas del mismo.
       - Se trata de exponer si el texto es una argumentación, una descripción, una exposición, una argumentación o un diálogo.
       - Para justificar lo anterior y profundizar en el análisis, repasa el esquema de la modalidad textual correspondiente y aplícalo al texto. Ten en cuenta que no tienes por qué comentar todo.

5. Encuentra sinónimos en el texto y explica de qué tipo son.

6. Encuentra en el texto una palabra polisémica e indica, para probar  que lo es, al menos dos de sus significados.

7. Propón antónimos para dos palabras del texto, las que escojas, y explica de qué tipo son.

8. Encuentra en el texto palabras que tengan relaciones de hiponimia-hiperonimia y explica esas relaciones.

lunes, 23 de octubre de 2017

Para Bachillerato: otra práctica

Aquí os dejo otra práctica sobre un texto argumentativo.
Aprovecharemos para repasar lo visto hasta ahora y para ir introduciendo, sobre el mismo texto, ejercicios de semántica.

viernes, 20 de octubre de 2017

Para Bachillerato: Lecturas.

Aquí os dejo una lista de lecturas de Bachillerato. Os iré añadiendo algunas propuestas más.

Además de estos títulos, yo os recomendaría algunos otros, que si queréis comentamos en clase. De hecho, hay algunos más largos o difíciles, de géneros literarios muy marcados o bien continuaciones de otros títulos. Preguntadme antes de escoger alguno y os voy aconsejando.

- El Perfume, de Patrick Suskind.
- Rebelión en la granja, de George Orwell.
- El viejo que leía novelas de amor, de Luis Sepúlveda.
- A la sombra del granado, de Tariq Ali.
- El color de la magia, de Terry Pratchett.
- Azul casi transparente, de Ryu Murakami.
- Tokyo blues (Norwegian Wood), de Haruky Murakami.
- Soy un gato, de Natsume Soseky.
- La carretera, Comarc McCarthy.
- La elegancia del erizo, de Muriel Barbery.
- Yo, robot, de Isaac Asimov.
- No tengo miedo, de Niccolò Ammaniti.
- La tregua, de Primo Levi.
- El sistema periódico, de Primo Levi.

La idea es leer tres libros por trimestre. Se puntuará cada lectura hasta 0,5, llegando a un total de 1.5 puntos por evaluación.

martes, 10 de octubre de 2017

Para Bachillerato: repaso de la narración.

Aquí os dejo un repaso, como me pedisteis. He incluido preguntas de la primera unidad (comunicación), de la segunda (el texto y sus propiedades) y de esta última (modadlidades textuales). Imprimidlo y lo trabajamos en clase.

- Repaso de texto narrativo.

Para Bachillerato: Modalidades textuales II

Aquí tenéis los textos correspondientes a segunda parte de la unidad de modalidades textuales, que comprende la argumentación y la exposición. Os dejo los esquemas de ambos, pero solo una hoja de prácticas, correspondientes a la argumentación, por motivos que ya os explicaré en clase.

- Esquema de la exposición.
- Esquema de la argumentación.
- Textos para prácticas sobre la argumentación.

martes, 3 de octubre de 2017

Para Bachillerato: Modalidades textuales I

En esta estrada os dejo el material con el que empezaremos a trabajar las modalidades textuales. Durante esta semana explicaremos la narración, la descripción y el diálogo. Debéis traer a clase los siguientes documentos impresos:

- Esquema de la narración.
- Textos para prácticas sobre la narración.
- Textos para prácticas sobre la descripción.

lunes, 2 de octubre de 2017

Para 3º ESO: Mío Cid


Observa esta secuencia del Cantar de Mio Cid, del texto modernizado de la biblioteca Cervantes Vitual.

¡Veríais tantas lanzas          bajar y alzar;
Tanta adarga          horadar y traspasar;
Tanta loriga          romper y desmallar;
Tantos pendones blancos          salir bermejos de sangre;
 Tantos buenos caballos          sin sus dueños andar!                                5
 Los moros llaman: ¡Mahoma!          y los cristianos: ¡Sant Yague!
Caían en un poco de lugar          moros muertos mil trescientos ya.
[...]
A Minaya Alvar Fáñez          matáronle el caballo;
bien le socorren          mesnadas de cristianos;
la lanza ha quebrado          a la espada metió mano;                                10
aunque de pie          muy buenos golpes va dando.
Violo mío Cid          Ruy Díaz el castellano,
arrimóse a un alguacil          que tenía buen caballo.
Diole tal golpe de espada          con el su diestro brazo.
cortole por la cintura,          el medio echó en el campo.                           15
a Minaya Alvar Fáñez          íbale a dar el caballo:
¡Cabalgad, Minaya          vos sois el mi diestro brazo!   
Hoy en este día           de vos habré gran amparo.
Firmes están los moros          aún no se van del campo.


1. Situación: ¿a qué parte de la obra pertenece el fragmento? Justifica tu respuesta.
2. Estructura del fragmento:
             a) Analiza métricamente los primeros tres versos del texto y comprueba que se ajustan a las características que has estudiado en la teoría.
              b) Reconoce cúantas tiradas integran el texto.
              c )Basándote en lo anterior, explica la estructura interna y externa del texto.
3. Características formales de la épica:
              a) Reconoce las principales figuras literarias del texto y explica qué sentido tienen en el poema y qué le aportan.
              c) Reconoce rasgos del texto propios de la épica que demuestren su dimensión oral.
4. Respecto del contenido:
              a) ¿Qué valores se exaltan en el texto? ¿Cómo se consigue esta exaltación?
5. Para un análisis más profundo y crítico.
              a) ¿Son válidos o positivos esos valores que se exaltan?
              b) En el texto hay un fuerte sentido de la identidad colectiva en contra de un enemigo común. ¿Te parece correcto? Justifica tu respuesta. ¿Puedes mencionar otros casos en los que ocurra en la vida real?
              c) El lenguaje de la épica sobrevive hoy en día en ciertos ámbitos. ¿Cuáles podrían ser? ¿Se trata de un uso interesado del lenguaje? Justifica tu respuesta.