Preguntas para el examen del viernes, que serán como las de selectividad:
1. Señale y explique la organización de
ideas contenidas en el texto (hasta 1.5 puntos).
Se trata de explicar la estructura
externa indicando la forma del texto: título, párrafos, etc. y sobre todo
la estructura interna. Para esta
última, debes reconocer:
- Las ideas que se plantean y la relación que hay entre
ellas (si hay causa-consecuencia, si ejemplifican, si se contraponen, etc.).
- De dónde a dónde va cada una de esas ideas (los párrafos
te pueden ayudar).
- Si responden a partes de una estructura típica de alguna
modalidad textual (planteamiento, nudo, desenlace en la narración; tesis y cuerpo
en la argumentación, etc.)
- Si aparecen modalidades textuales diferentes debes
reconocerlas y clasificarlas, indicando cuál es la principal y cuál la
secundaria.
2. A) Indique el tema del texto (hasta
0.5 puntos).
Se trata de sintetizar el sentido del texto en una línea. No
solo decir de lo que habla (el amor, la muerte, etc.) sino qué dice de ese
tema.
B) Realice un resumen del texto (hasta 1 punto).
En el
resumen incluye la idea principal del texto (especialmente la tesis, si es
argumentativo) y algunas de las secundarias. Es normal que no estén en el
resumen todas las secundarias, porque sería muy extenso. Hacer bien la estructura
facilita mucho este paso. Aunque en el resumen deben aparecer palabras clave
del texto, es importante que no copies secuencias textuales completas, sino que
reelabores hasta crear un texto propio.
3. Comentario crítico (hasta 3 puntos).
Básicamente se divide en dos partes: una en la que explicas el
texto y otra, más extensa e importante, en la que das tu opinión sobre el tema.
En los textos periodísticos la primera parte es un texto
expositivo. Comienza con unas líneas en la que se explica qué tipo de texto es.
Como esto aún no lo hemos explicado, no habrá que hacerlo en el próximo examen.
A continuación, debes indicar qué nos quiere transmitir el texto, es decir, de
qué trata y cuál es la postura del autor al respecto. Como tendrás que considerar
cómo expone o defiende esa postura, debes comentar lo más importante o
interesante del texto: los argumentos más llamativos o importantes, los rasgos
de estilo, las características lingüísticas de la modalidad textual, etc.
Llegado este punto, puedes permitirte valorar el texto y sus recursos, aunque
te alejes de la objetividad expositiva.
En la segunda parte debes redactar un texto argumentativo en
el que expreses tu opinión sobre el tema, partiendo de la postura del autor
para apoyarla, matizarla o refutarla. Por supuesto, debes entender y considerar
sus argumentos para profundizar en ellos, matizarlos o rebatirlos y para no
repetirlos como propios. Es recomendable, al menos para empezar, que plantees
una argumentación de estructura circular.
4. Pregunta práctica de lengua (hasta 2
puntos).
En esta pregunta es muy variada. Podría ser una oración
larga de sintaxis o quizá dos oraciones cortas. También puede ser la aplicación
de cualquier concepto que hayamos estudiado: encuentra y clasifica marcadores,
encuentra y clasifica perífrasis verbales, separa verbos u otras palabras en
sus morfemas, explica el significado de ciertos términos del texto, identifica rasgos
lingüísticos propios de la modalidad textual, identifica elementos de la
comunicación, etc.
5. Pregunta teórica (hasta 2 puntos).
En nuestro examen será hacer un texto expositivo sobre:
El género literario de la narración.
El género literario de la narración.
El texto narrativo y el texto descriptivo.
El texto expositivo y el diálogo.
El texto expositivo y el diálogo.
El texto argumentativo y
las falacias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario