- Examen de lectura de Don Juan Tenorio: martes 13 de junio.
- Examen de Ilustración y Romanticismo: viernes 16 de junio.
La primera era de tiza, la segunda digital... aquí tienes una tercera pizarra con algo de ayuda para este curso.
lunes, 29 de mayo de 2017
Para la recuperación del segundo trimestre.
En la recuperación del segundo trimestre entrará:
- Toda la sintaxis de la oración simple: Unidades 7 y 8 (págs. 78-95).
- La literatura medieval (salvo La Celestina, que se considera lectura del primer trimestre): Unidades 14, 15 y 16 (págs. 144-173).
- La literatura renacentista: Unidades 17,18 y 19 (págs. 188-227).
Además de esto, podré hacer cualquier pregunta o poner cualquier texto relacionado con las antologías, que corresponden a la lectura del segundo trimestre.
- Toda la sintaxis de la oración simple: Unidades 7 y 8 (págs. 78-95).
- La literatura medieval (salvo La Celestina, que se considera lectura del primer trimestre): Unidades 14, 15 y 16 (págs. 144-173).
- La literatura renacentista: Unidades 17,18 y 19 (págs. 188-227).
Además de esto, podré hacer cualquier pregunta o poner cualquier texto relacionado con las antologías, que corresponden a la lectura del segundo trimestre.
martes, 23 de mayo de 2017
Para Bachillerato: el Romanticismo y la naturaleza.
Me interesa tratar en clase la relación de los románticos con la naturaleza. Para ello, comenzaremos por poner en común lo que nos sugiere este cuatro.
A continuación, plantearemos la lectura de este texto:
A continuación, plantearemos la lectura de este texto:
- LII -
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas
desiertas y remotas,
envuelto entre la
sábana de espumas,
¡llevadme con
vosotras!
Ráfagas de huracán, que arrebatáis
del alto bosque las
marchitas hojas,
arrastrado en el
ciego torbellino,
¡llevadme con
vosotras!
Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis
las desprendidas orlas,
arrebatado entre la
niebla obscura,
¡llevadme con
vosotras!
Llevadme, por piedad, adonde el vértigo
con la razón me
arranque la memoria...
¡Por piedad!...
¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a
solas!
Para Bachillerato: Don Juan Tenorio.
Os dejo un enlace de Don Juan Tenorio, de Zorrilla.
viernes, 19 de mayo de 2017
Para Bachillerato: comentario de una fábula de Samaniego.
|
martes, 16 de mayo de 2017
Para Bachillerato: comentario de texto de literatura ilustrada.
El
atraso de las ciencias en España en este siglo,
¿quién puede dudar que procede de la falta de
protección que hallan sus profesores? Hay cochero en Madrid
que gana trescientos pesos duros, y cocinero que funda mayorazgos;
pero no hay quien no sepa que se ha de morir de hambre como se
entregue a las ciencias, exceptuadas las de pane lucrando que son las únicas
que dan de comer.
Los
pocos que cultivan las otras, son como aventureros voluntarios de
los ejércitos, que no llevan paga y se exponen más.
Es un gusto oírles hablar de matemáticas,
física moderna, historia natural, derecho de gentes, y
antigüedades, y letras humanas, a veces con más recato
que si hiciesen moneda falsa. Viven en la oscuridad y mueren como
vivieron, tenidos por sabios superficiales en el concepto de los
que saben poner setenta y siete silogismos seguidos sobre si los
cielos son fluidos o sólidos.
Hablando pocos días ha con un sabio escolástico de
los más condecorados en su carrera, le oí esta
expresión, con motivo de haberse nombrado en la
conversación a un sujeto excelente en matemáticas:
«Sí, en su país se aplican muchos a esas
cosillas, como matemáticas, lenguas orientales,
física, derecho de gentes y otras semejantes».
Pero yo te aseguro, Ben-Beley, que si señalasen premios para
los profesores, premios de honor, o de interés, o de ambos,
¿qué progresos no harían? Si hubiese siquiera
quien los protegiese, se esmerarían sin más
estímulo; pero no hay protectores.
José Cadalso, Cartas marruecas.
1. Estructuración de las ideas.
2. Tema.
3. Resumen.
4. Comentario crítico.
a) Para hacer un comentario crítico de un texto literario, conviene comenzar la primera parte, la expositiva, con una pequeña introducción sobre el periodo/movimiento y el autor/obra. Además de servir como introducción, te ayudará a presentar y ordenar, incluso para ti mismo, las caracterísitcas e ideas que luego vas a comentar. Intenta redactar un breve párrafo (de tres a cinco líneas) para introducir este texto.
b) A continuación, escribe otro párrafo, también breve, en el que analices el texto según su modalidad textual, clasificándola, comentando sus ideas y rasgos lingüísiticos.
c) Por último, desarrolla un texto argumentativo en el que expreses tu opinión respecto a lo que dice el autor.
Para 1º Bachillerato E: otra práctica antes del examen.
Os dejo un artículo para practicar.
Las preguntas son las de siempre:
- Estructura.
- Tema.
- Resumen.
- Comentario crítico.
En este texto, además, os pediré que encontréis una falacia y la expliquéis.
Las preguntas son las de siempre:
- Estructura.
- Tema.
- Resumen.
- Comentario crítico.
En este texto, además, os pediré que encontréis una falacia y la expliquéis.
domingo, 7 de mayo de 2017
Para Bachillerato: Textos para practicar el examen.
Preguntas para el examen del viernes, que serán como las de selectividad:
1. Señale y explique la organización de
ideas contenidas en el texto (hasta 1.5 puntos).
Se trata de explicar la estructura
externa indicando la forma del texto: título, párrafos, etc. y sobre todo
la estructura interna. Para esta
última, debes reconocer:
- Las ideas que se plantean y la relación que hay entre
ellas (si hay causa-consecuencia, si ejemplifican, si se contraponen, etc.).
- De dónde a dónde va cada una de esas ideas (los párrafos
te pueden ayudar).
- Si responden a partes de una estructura típica de alguna
modalidad textual (planteamiento, nudo, desenlace en la narración; tesis y cuerpo
en la argumentación, etc.)
- Si aparecen modalidades textuales diferentes debes
reconocerlas y clasificarlas, indicando cuál es la principal y cuál la
secundaria.
2. A) Indique el tema del texto (hasta
0.5 puntos).
Se trata de sintetizar el sentido del texto en una línea. No
solo decir de lo que habla (el amor, la muerte, etc.) sino qué dice de ese
tema.
B) Realice un resumen del texto (hasta 1 punto).
En el
resumen incluye la idea principal del texto (especialmente la tesis, si es
argumentativo) y algunas de las secundarias. Es normal que no estén en el
resumen todas las secundarias, porque sería muy extenso. Hacer bien la estructura
facilita mucho este paso. Aunque en el resumen deben aparecer palabras clave
del texto, es importante que no copies secuencias textuales completas, sino que
reelabores hasta crear un texto propio.
3. Comentario crítico (hasta 3 puntos).
Básicamente se divide en dos partes: una en la que explicas el
texto y otra, más extensa e importante, en la que das tu opinión sobre el tema.
En los textos periodísticos la primera parte es un texto
expositivo. Comienza con unas líneas en la que se explica qué tipo de texto es.
Como esto aún no lo hemos explicado, no habrá que hacerlo en el próximo examen.
A continuación, debes indicar qué nos quiere transmitir el texto, es decir, de
qué trata y cuál es la postura del autor al respecto. Como tendrás que considerar
cómo expone o defiende esa postura, debes comentar lo más importante o
interesante del texto: los argumentos más llamativos o importantes, los rasgos
de estilo, las características lingüísticas de la modalidad textual, etc.
Llegado este punto, puedes permitirte valorar el texto y sus recursos, aunque
te alejes de la objetividad expositiva.
En la segunda parte debes redactar un texto argumentativo en
el que expreses tu opinión sobre el tema, partiendo de la postura del autor
para apoyarla, matizarla o refutarla. Por supuesto, debes entender y considerar
sus argumentos para profundizar en ellos, matizarlos o rebatirlos y para no
repetirlos como propios. Es recomendable, al menos para empezar, que plantees
una argumentación de estructura circular.
4. Pregunta práctica de lengua (hasta 2
puntos).
En esta pregunta es muy variada. Podría ser una oración
larga de sintaxis o quizá dos oraciones cortas. También puede ser la aplicación
de cualquier concepto que hayamos estudiado: encuentra y clasifica marcadores,
encuentra y clasifica perífrasis verbales, separa verbos u otras palabras en
sus morfemas, explica el significado de ciertos términos del texto, identifica rasgos
lingüísticos propios de la modalidad textual, identifica elementos de la
comunicación, etc.
5. Pregunta teórica (hasta 2 puntos).
En nuestro examen será hacer un texto expositivo sobre:
El género literario de la narración.
El género literario de la narración.
El texto narrativo y el texto descriptivo.
El texto expositivo y el diálogo.
El texto expositivo y el diálogo.
El texto argumentativo y
las falacias.
viernes, 5 de mayo de 2017
Palabras mayores
El próximo martes 9 de mayo...
jueves, 4 de mayo de 2017
Para Bachillerato: Falacias.
Ahora que estamos viendo la argumentación, conviene detenernos un momento sobre las falacias. Denominamos falacias a los argumentos que presentan una apariencia válida pero que se basan, en realidad, en un razonamiento erroneo. De entre los muchísimos tipos de falacias que aceptamos o que usamos a diario voy a destacar unas pocas.
En primer lugar, consideraremos las falacias formales, que tienen que ver directamente con el modo de plantear el razonamiento. De ellas, podemos destacar algunas, que explicaré en clase:
- Afirmación del consecuente.
- Negación del antecedente.
- Silogismo disyuntivo falaz.
En segundo lugar, nos dentendremos sobre las llamadas falacias informales. Destacaremos entre ellas:
- Post hoc, ergo propter hoc.
- Pregunta compleja o sesgada.
- Tu quoque.
- Argumento ad ignorantiam.
- Argumento ad hominem.
- Argumento ad baculum.
- Argumento ad antiquitatem.
- Argumento ex populo.
Estas resultan quizá más interesantes por su relación con los sesgos de percepción, que comentaré en clase. Algunas de ellas nos pasan desapercibidas, de modo que no son ya un argumento engañoso que planteamos conscientemente, sino un error de percepción en el que creemos sin cuestionarlo. Aprender a reconocer estas falacias no solo nos lleva a argumentar o debatir mejor, sino a pensar mejor y a elegir de forma más consciente y libre. Aunque, como me dijo el amigo que me planteó todo esto "recuerda: el mayor sesgo es pensar que no tenemos ningún sesgo".
miércoles, 3 de mayo de 2017
Para 3º ESO: Vender emociones.
Para tratar el tema de la publicidad os propongo una actividad basada en la inteligencia emocional, que intenta ofrecernos un conocimiento más profundo y preciso de nuestras emociones. Conocer nuestras emociones y las ajenas, aprender a identificarlas, sentirlas conscientemente o controlarlas puede ayudarnos en nuestra vida diaria. Aunque quizá esto es ir muy lejos: para empezar, debemos simplemente familiarizarnos con el léxico de las emociones y luego seguir algunos pasos que iré proponiendo.
- 1. Primera actividad: cada emoción con su pareja.
- 2. A continuación, situaremos las emociones en la tabla.
- 3. Emociones que compramos (publicidad) o que nos forman (propaganda).
Reflexionamos sobre estos y otros anuncios o campañas a través de las emociones que pretenden despertar en nosotros o a las que quieren asociar el producto.
- Accidentes.
- Droga.
- El concepto de emoción estética.
- El uso de figuras literarias.
Analizamos un anuncio o campaña identificando la emoción que maneja y la figura literaria, ya sea lingüística o visual.
- 4. Vendemos emociones.
Pensamos en un producto (una marca
existente o inventada) y creamos un anuncio. Debe tener al menos una imagen,
música y un eslogan. Debemos asimismo decidir qué emoción debemos provocar para
convencer y explicar qué figura literaria usamos y por qué. La figura puede
estar en el texto (eslogan), en la imagen o en ambas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)