Para la teoría, estudia la página 154 de tu libro de texto; para la práctica, aquí tienes la obra completa de Manrique, incluida su poesía de cancionero. Asimismo, para comprender la visión de la muerte que existe en el panorama cultural de la Edad Media y cómo va cambiando, podemos comentar otra entrada de este mismo blog.
A la hora de analizar una de estas coplas, tal y como podría preguntarlo en el examen, debes tener en cuenta:
1. Situación de la copla: en qué partes se divide la obra y dónde se encuentra el texto que analizamos.
2. Estructura: analizar y reconocer la forma métrica.
3. Ideas: tópicos que se perciben e ideas esenciales de la obra que puedas reconocer.
4. Figuras literarias: reconocer figuras básicas y comentar qué sentido tienen y qué aportan al poema.
5. Para un análisis más profundo y crítico:
a) La elegía supone una superación del dolor de la pérdida a través de una visión y una reflexión poética. ¿Cómo se consigue en el caso de Manrique? ¿Estás de acuerdo con esta visión? ¿Te parece acertada, razonable o legítima?
b) Volviendo a la entrada que comentaba al principio, podemos reflexionar de forma crítica sobre las distintas visiones de la muerte que se nos ofrecen a través de la historia y que se nos siguen ofreciendo. ¿Son acertadas? ¿Son justas? ¿Son interesadas?
No hay comentarios:
Publicar un comentario