lunes, 19 de diciembre de 2016

Para Bachillerato: el mester de clerecía.

Ante el éxito de los juglares, la Iglesia se da cuenta de que la narración en verso es una poderosa arma de difusión entre el pueblo iletrado. Así pues, los clérigos comienzan a desarrollar una poesía narrativa con temas religiosos. Ahora bien, desde un principio quieren diferenciarse de esos juglares que consideran incultos y descuidados, no solo en el contenido, ya que sus temas son sagrados, sino en la forma: ellos son escritores cultos. Fíjate en cómo comienza el Libro de Aleixandre:


Mester traigo fermoso,          non es de joglaría,


mester es sin pecado,          ca es de clerezía


fablar curso rimado          por la quaderna vía,


a sílabas contadas,          ca es gran maestría.

Sobre esta actidud podemos divagar un poco en clase. Hay quien lo considera, no sin razón, un aire de superioridad intelectual típio de lo que hoy sería un gafapasta. Yo, personalmente, no puedo evitar pensar en cuántas veces habremos oído a artistas de todo pelaje, particularmente músicos, decir eso de "Esto es un rollo nuevo, especial, totalmente distinto y mejor...". Y ya sé que el original es de James Brown alumbrando el incio del Funk, pero tengo debilidad por esta versión de Otis Redding.
 
Volviendo al tema, al mester (oficio, trabajo u ocupación) de estos clérigos y de manera general a las obras que producen se le llama mester de clerecía, en oposición al mester de juglaría (el oficio de los juglares y el conjunto de sus obras). De esta escuela o tendencia podríamos destacar estas tres características básicas:

- Usan la cuaderna vía, es decir una estrofa de cuatro versos alejandrinos que riman todos entre sí en consonante. La estrofa es bastante monótona y de ritmo lento. Hay que pensar que se trata de literatura escrita, y que pierde la variabilidad y el ritmo de lo oral que tan bien manejaban los juglares. No obstante, aunque entre los cultos estos textos circularan por escrito, hay que pensar que los clérigos los leerían ante los analfabetos fieles, de modo que el último paso de esa difusión sí que era oral, aunque fuera por pura necesidad.
- Es esencial la importancia de lo escrito, tanto las fuentes como sus propios textos, lo cual demuestra su cultura, los aleja de la difusión azarosa e incontrolada de los textos de los juglares y les da un aire de autoridad ante el público en general, que era inculto y creía firmemente en lo escrito. Pensad para el pueblo lo escrito se identificaba con la verdad y la norma: eran las leyes pero sobre todo era la Biblia, la palabra de Dios, la Escritura.
- La intenticón es didáctica y moralizadora. Evidentemente esto tiene que ver con el proselitismo cristiano y la difusión de sus valores, pero también con intereses particulares que comentaremos en clase.

Dentro de esta corriente encontramos dos visiones que debemos diferenciar. Por una parte, Gonzalo de Berceo (s. XII) nos ofrece una magnífico ejemplo de pensamiento ortodoxo dentro del mester de clerecía: sus textos se ajustan a la cuaderna vía y su intención es claramente propagandísitica. Su obra más importante son los Milagros de Nuestra Señora, una colección de narraciones en las que la Virgen interviene milagrosamente para salvar a alguien, a menudo malo o pecador, de un problema. Ante uno de estos textos debes reconocer:

1. Estructura externa: será un poema formado por un número concreto de cuadernas vías. Es necesario que reconozcas la estrofa y la asocies a la literatura culta y al mester de clerecía.
2. Estructura interna: es una narración con planteamiento-nudo-desenlace. En el planteamiento se presenta a personajes pecadores que, sin embargo, son fieles de la Virgen; en el desenlace llama la atención la actuación milagrosa de la Virgen. Puede aparecer al final un comentario del autor (incidiendo, por ejemplo, en la necesidad de adorar a la Virgen), que formaría una cuarta parte.
3. Respecto del contenido debes ser capaz de interpretar la intención propagandística del texto.
4. Un rasgo específico de Gonzalo de Berceo es el acercamiento al público, imitando recursos de los juglares: usa metáforas o comparaciones muy cotidianas o a veces incluso humorísiticas, se finge iletrado, se dirige al auditorio para llamar su atención, etc. Todo esto es una estrategia más para difundir más eficazmente su mensaje.
5. Para un comentario crítico...

Por otra parte, encontramos la figura de Juan Ruiz, arcipreste de Hita (s. XIV), que nos ofrece el ejempo de un pensamiento heterodoxo dentro del mester de clerecía en su Libro del buen amor. Como comentaremos en clase, esta obra ofrece una interpretación ambigua en la que se contradice su supuesta intención moralizadora con el interés que muestra por el amor mundano y la impotancia que le da. Esto se relaciona con su estructura, en la que sobre una autobiografía erótica ficticia contada en sarta (en episodios sueltos) se van intercalando otros muchos textos:
- textos poéticos muy variados.
- ejemplos (narraciones cortas didácticas, como los apólogos de Don Juan Manuel).
- la historia de Don Melón (que a su vez aparece en primera persona, identificado con el autor) y Doña Endrina.
- Consejos de don Amor. 
- Lucha de don Carnal y doña Cuaresma.

Ante un texto de esta obra debes reconocer:

1.  Situación: debes saber la estructura de la obra y situar el texto en una de su partes de forma razonada.
2. Estructura externa: estrofas que lo componen. En este caso pueden ser muy variadas, pero si se se trata de cuadernas vías, que también aparecen en la obra, es esencial que las reconozcas.
3. Estructura externa: variará dependiendo de si el texto es más bien narrativo, lírico, expositivo, etc.
4. Respecto del contenido, que puede ser muy variado, la teoría te ofrece a priori poca ayuda. Ahora bien, podrías reconocer rastos de vitalismo, humor, ironía, crítica, etc.
5. Debes ser capaz de relacionar lo anterior con la interpretación intencionadamente ambigua del libro.
6. Para un comentario crítico... 





miércoles, 14 de diciembre de 2016

Para Bachillerato: el romancero.

Fíjate en los siguientes romances:


1. Respecto de la estructura.
- Estructura externa: realiza el análisis métrico. Debes reconocer el texto como un romance.
- Estructura interna: los romances son esencialmente narraciones en verso, a menudo pulidas por la tradición oral hasta quedar en lo esencial, de modo que responderán a la estructura Planteamiento-Nudo-Desenlace, que tienes que reconocer. Existe la posibilidad de que les falte el planteamiento o bien el desenlace o quizá de que esté minimizado o sea muy brusco. Cada una de esas dos omisiones recibe un nombre específico que debes mencionar en el caso de que esté presente en el texto que analizas.

2. Respecto del contenido.
 a) Debes ser capaz de identificar el tema del romance y hacer un resumen del mismo.
 b) Debes ser capaz de explicar la clasificación que existe de los romances según su tema y de clasificar el texto que comentas en uno de esos tipos, justificando tu respuesta y citando si fuera necesario.

3. Respecto de los aspectos formales.
 a) Debes ser capaz de identificar las principales figuras literarias del texto y explicar qué le aportan al poema.
 b) Debes ser capaz de identificar los rasgos específicos del romance como literatura oral.

4. Para un análisis más profundo.
 a) Deberás responder a las preguntas que yo pueda plantearte sobre el contenido y su relación con otros temas.
 b) Debes ser capaz de relacionar los romances épicos con los personajes que has estudiado en la épica castellana, en especial con el Cid. Si coinciden o no con otras obras, puede ser un buen punto de partida para reflexionar sobre las versiones, la libre reelaboración de historias y el concepto difuso de la autoría.
 c) Los romances fronterizos nos plantean el límite entre realidad y ficción, por cuanto funcionaban como noticieros pero estaban ficcionados y elaborados de forma literaria. Además, nos podemos cuestionar su uso ideológico, interesado, como propaganda política o de guerra.

martes, 6 de diciembre de 2016

Para Bachillerato: práctica sobre el Cantar de Mío Cid.


Observa esta secuencia del Cantar de Mio Cid, del texto modernizado de la biblioteca Cervantes Vitual.

¡Veríais tantas lanzas          bajar y alzar;
Tanta adarga          horadar y traspasar;
Tanta loriga          romper y desmallar;
Tantos pendones blancos          salir bermejos de sangre;
 Tantos buenos caballos          sin sus dueños andar!                                5
 Los moros llaman: ¡Mahoma!          y los cristianos: ¡Sant Yague!
Caían en un poco de lugar          moros muertos mil trescientos ya.
[...]
A Minaya Alvar Fáñez          matáronle el caballo;
bien le socorren          mesnadas de cristianos;
la lanza ha quebrado          a la espada metió mano;                                10
aunque de pie          muy buenos golpes va dando.
Violo mío Cid          Ruy Díaz el castellano,
arrimóse a un alguacil          que tenía buen caballo.
Diole tal golpe de espada          con el su diestro brazo.
cortole por la cintura,          el medio echó en el campo.                           15
a Minaya Alvar Fáñez          íbale a dar el caballo:
¡Cabalgad, Minaya          vos sois el mi diestro brazo!    
Hoy en este día           de vos habré gran amparo.
Firmes están los moros          aún no se van del campo.


1. Situación: ¿a qué parte de la obra pertenece el fragmento? Justifica tu respuesta.
2. Estructura del fragmento:
             a) Analiza métricamente los primeros tres versos del texto y comprueba que se ajustan a las características que has estudiado en la teoría.
              b) Reconoce cúantas tiradas integran el texto.
              c )Basándote en lo anterior, explica la estructura interna y externa del texto.
3. Características formales de la épica:
              a) Reconoce las principales figuras literarias del texto y explica qué sentido tienen en el poema y qué le aportan.
              c) Reconoce rasgos del texto propios de la épica que demuestren su dimensión oral.
4. Respecto del contenido:
              a) ¿Qué valores se exaltan en el texto? ¿Cómo se consigue esta exaltación?
5. Para un análisis más profundo y crítico.
              a) ¿Son válidos o positivos esos valores que se exaltan?
              b) En el texto hay un fuerte sentido de la identidad colectiva en contra de un enemigo común. ¿Te parece correcto? Justifica tu respuesta. ¿Puedes mencionar otros casos en los que ocurra en la vida real?
              c) El lenguaje de la épica sobrevive hoy en día en ciertos ámbitos. ¿Cuáles podrían ser? ¿Se trata de un uso interesado del lenguaje? Justifica tu respuesta.





Para Bachillerato: Coplas por la muerte de su padre.

Para la teoría, estudia la página 154 de tu libro de texto; para la práctica, aquí tienes la obra completa de Manrique, incluida su poesía de cancionero. Asimismo, para comprender la visión de la muerte que existe en el panorama cultural de la Edad Media y cómo va cambiando, podemos comentar otra entrada de este mismo blog.

A la hora de analizar una de estas coplas, tal y como podría preguntarlo en el examen, debes tener en cuenta:

1. Situación de la copla: en qué partes se divide la obra y dónde se encuentra el texto que analizamos.
2. Estructura: analizar y reconocer la forma métrica.
3. Ideas: tópicos que se perciben e ideas esenciales de la obra que puedas reconocer.
4. Figuras literarias: reconocer figuras básicas y comentar qué sentido tienen y qué aportan al poema.
5. Para un análisis más profundo y crítico:
              a) La elegía supone una superación del dolor de la pérdida a través de una visión y una reflexión poética. ¿Cómo se consigue en el caso de Manrique? ¿Estás de acuerdo con esta visión? ¿Te parece acertada, razonable o legítima?
              b) Volviendo a la entrada que comentaba al principio, podemos reflexionar de forma crítica sobre las distintas visiones de la muerte que se nos ofrecen a través de la historia y que se nos siguen ofreciendo. ¿Son acertadas? ¿Son justas? ¿Son interesadas?

Para Bachillerato: Poesía de cancionero.

Aquí tenemos en enlace del texto que vamos a corregir.