jueves, 19 de noviembre de 2015

Para Bachillerato (3): la llamada Generación del 98.

Sin la menor intención de suplir la teoría que te ofrecen tus apuntes fotocopiados y tu libro de referencia, considero importante destacarte algunos aspectos de la llamada Generación del 98.

Para empezar, habría que tener claro que el núcleo duro de esta generación es el llamado Grupo de los Tres: Azorín, Baroja y Maeztu, que protagonizan una etapa de activismo, firmando conjuntamente sus artículos, a partir de la publicación del "Manifiesto de los Tres" (1901). Haciendo las veces de maestro o referencia de estos, aunque también implicado directamente en el propio movimiento, estaría Unamuno
Distinta es la inclusión de Antonio Machado, que evoluciona desde planteamientos intimistas y más modernistas (Soledades, 1903) hacia Campos de Castilla (1912) y finalmente hacia el compromiso y la inquietud filosófica pasando a la prosa con su Juan de Mairena (1936). Valle-Inclán, por su parte, es una figura intensa y complejísima, que a menudo se manifiesta con rasgos que consideraríamos típicamente modernistas (como el decadentismo de la Sonata de Otoño), aunque es innegable su  rebeldía, su espíritu crítico y su interés por España. 

Cabría señalar cuatro etapas, como sugiere tu libro:

- Juventud del 98 (hasta 1900).
- Activismo del Grupo de los Tres (de 1901 a 1904).
- Idealismo contemplativo (1905-1910).
- Madurez y disolución del 98 (desde 1910).

Por último, conviene que estés atento a una serie de características que marcan la producción de estos autores:

- Preocupaciones filosóficas, existenciales y religiosas, influidas por la filosofía irracionalista (Nietzsche, Schopenhauer, Kierkegaard) y marcadas por la angustia, y a causa de esta conflictividad, una lucha entre intelectualismo y vitalismo (fíjate en las dos etapas centrales de la generación o en los dos modelos básicos de personajes de Baroja).

- Preocupación por el tema de España, buscando el regeneracionismo, pero desde una perspectiva subjetiva, personal, y predilección por Castilla, antes gloriosa y ahora decrépita, como núcleo de este tema.

- Atención a la historia y a la intrahistoria.

- Renovación del lenguaje literario, que se vuelve sobrio y preciso para expresar las ideas, sencillo y ágil. No en vano usan el artículo y el ensayo como vehículo de su ideología. En la novela, se abandona la técnica del Realismo.

Como un texto muy representativo podríamos analizar este de Azorín. Imprímetelo e intenta marcar la estructura del texto y reconocer todas sus referencias históricas y literarias. Intenta asimismo reconocer los rasgos de estilo y las características más llamativas, según lo que has estudiado. Comenta también cualquier aspecto que te parezca llamativo o reseñable. Por último, ¿crees que el texto es actual? ¿Estás de acuerdo con lo que concluye? ¿Por qué?

Asimismo, en este enlace encontrarás más teoría y una buena selección de textos. Lo dejo para tener varias opciones de análisis según el tiempo que nos quede de clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario