jueves, 26 de noviembre de 2015

Para Bachillerato (5): Pío Baroja y El árbol de la ciencia.

Sobre Pío Baroja conviene tener una breve reseña biográfica, ya que algunos de sus personajes tienen rasgos autobiográficos e introduce a menudo en sus novelas vivencias de su propia experiencia, con mayores o menores variaciones. Nació en San Sebastián en 1872. Hijo de un ingeniero de minas, se acostumbró a viajar por España desde joven, sin perder por ello su identidad vasca. Estudió medicina, que llegó a ejercer en Cestona (Guipúzcoa) y tuvo una mentalidad cosmopolita, europeísta, marcada por su apertura de miras y su cultura viajera. Su libro de memorias Desde la última vuelta del camino es interesante entre otras cosas porque nos da la oportunidad de contrastar ese autobiografismo que mencionábamos antes en su obra novelística. Murió en 1956.

En su novelas tenemos que reconocer una serie de rasgos. Creo que tu libro de referencia los enumera bastante bien, pero voy a apuntarlos aquí para ampliarlos o comentarte alguna cosa. Notarás que algunos de estos rasgos se mencionaban ya como características generales del pensamiento del 98 o bien de la novela de este grupo.

1) Sus novelas tienen estructura abierta, sucediéndose la trama en cuadros sueltos, escenas o episodios. El hilo conductor es el protagonista y los ambientes van variando.

2) Los espacios son muy diversos -a menudo parten de un conocimiento real, personal, de esos lugares. Tiende a las descripciones impresionistas, líricas por lo que respecta al paisaje. Al tratar el ambiente urbano de Madrid tiende al Naturalismo, como ocurre en su trilogía La lucha por la vida.

3) Sitúa sus novelas en el tiempo contemporáneo o cercano y pone su atención en la intrahistoria.

4) Sus novelas se centran en la conciencia de sus personajes más que en la propia realidad, conciencia que es pesimista, como la del mismo Baroja. A veces, como apuntaba, se trata de sus propias experiencias autobiográficas más o menos modificadas.

5) Su estilo es preciso, vivo, dinámico, tan natural que a veces se le ha tachado de descuidado. Trata de encontrar una expresión exacta, directa, y de alejarse del estilo literario realista.

6) Existe una llamativa dualidad en sus protagonistas, que coincide con el contraste entre vitalismo y pesimismo que ya hemos apuntado. Sus héroes son hombres de acción, como Zalacaín el aventurero o bien pensadores inactivos y pesimistas como Andrés Hurtado.

7) Su novela tiende a agruparse en trilogías. Significativamente, El árbol de la ciencia (1911) es la culminación de una trilogía que comienza con Camino de perfección (1902) y sigue con La busca (1904).

El árbol de la ciencia refleja muy bien muchas de estas características, que encontrarás por extenso en este enlace. Espero que no te supla la lectura del libro, pero que sí te sirva para ordenarte algunas ideas y para saber reconocer ciertos aspectos de la obra en un posible comentario de texto.

A continuación, puedes practicar con algunos comentarios de texto. Si quieres contrastar tu práctica, aquí encuentras todos los enlaces y esos comentarios resueltos.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Para Bachillerato (3): la llamada Generación del 98.

Sin la menor intención de suplir la teoría que te ofrecen tus apuntes fotocopiados y tu libro de referencia, considero importante destacarte algunos aspectos de la llamada Generación del 98.

Para empezar, habría que tener claro que el núcleo duro de esta generación es el llamado Grupo de los Tres: Azorín, Baroja y Maeztu, que protagonizan una etapa de activismo, firmando conjuntamente sus artículos, a partir de la publicación del "Manifiesto de los Tres" (1901). Haciendo las veces de maestro o referencia de estos, aunque también implicado directamente en el propio movimiento, estaría Unamuno
Distinta es la inclusión de Antonio Machado, que evoluciona desde planteamientos intimistas y más modernistas (Soledades, 1903) hacia Campos de Castilla (1912) y finalmente hacia el compromiso y la inquietud filosófica pasando a la prosa con su Juan de Mairena (1936). Valle-Inclán, por su parte, es una figura intensa y complejísima, que a menudo se manifiesta con rasgos que consideraríamos típicamente modernistas (como el decadentismo de la Sonata de Otoño), aunque es innegable su  rebeldía, su espíritu crítico y su interés por España. 

Cabría señalar cuatro etapas, como sugiere tu libro:

- Juventud del 98 (hasta 1900).
- Activismo del Grupo de los Tres (de 1901 a 1904).
- Idealismo contemplativo (1905-1910).
- Madurez y disolución del 98 (desde 1910).

Por último, conviene que estés atento a una serie de características que marcan la producción de estos autores:

- Preocupaciones filosóficas, existenciales y religiosas, influidas por la filosofía irracionalista (Nietzsche, Schopenhauer, Kierkegaard) y marcadas por la angustia, y a causa de esta conflictividad, una lucha entre intelectualismo y vitalismo (fíjate en las dos etapas centrales de la generación o en los dos modelos básicos de personajes de Baroja).

- Preocupación por el tema de España, buscando el regeneracionismo, pero desde una perspectiva subjetiva, personal, y predilección por Castilla, antes gloriosa y ahora decrépita, como núcleo de este tema.

- Atención a la historia y a la intrahistoria.

- Renovación del lenguaje literario, que se vuelve sobrio y preciso para expresar las ideas, sencillo y ágil. No en vano usan el artículo y el ensayo como vehículo de su ideología. En la novela, se abandona la técnica del Realismo.

Como un texto muy representativo podríamos analizar este de Azorín. Imprímetelo e intenta marcar la estructura del texto y reconocer todas sus referencias históricas y literarias. Intenta asimismo reconocer los rasgos de estilo y las características más llamativas, según lo que has estudiado. Comenta también cualquier aspecto que te parezca llamativo o reseñable. Por último, ¿crees que el texto es actual? ¿Estás de acuerdo con lo que concluye? ¿Por qué?

Asimismo, en este enlace encontrarás más teoría y una buena selección de textos. Lo dejo para tener varias opciones de análisis según el tiempo que nos quede de clase.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Para Bachillerato (2). Semblanza general del Modernismo: dos citas y algunas referencias.

¿Qué es el Modernismo? En realidad, tus apuntes te lo explican magníficamente, de forma concisa y completa, pero me gustaría tratar algunos textos que abordan el tema o que ofrecen buenos ejemplos de las muchas manifestaciones que tiene la literatura modernista.

Para definir el Modernismo, me parece muy conveniente que partas de una de sus definiciones más temprana y clásica, que es la que daba Federico de Onís en 1935: 

El Modernismo es la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu, que inicia hacia 1885 la disolución del siglo XIX y que se había de manifestar en el arte, la ciencia, la religión, la política y gradualmente en los demás aspectos de la vida entera, con todos los caracteres, por lo tanto, de un hondo cambio histórico cuyo proceso continúa hoy. 

Esta definición es interesante porque marca desde muy pronto algunas de las claves: el Modernismo es el arte de la crisis de fin de siglo, y con ella toda la conmoción ideológica de principios del XX. ¿Te parece excesivo que llegue hasta 1935? Esto podemos discutirlo en clase, pero, no en vano, tu libro señala que forma, entroncando con las vanguardias y la Generación del 27, la Edad de Plata de nuestra literatura. También es reseñable que en las PAU te pueden pedir en la teoría visiones panorámicas que abarcan todo este periodo.  Aparte de esta cuestión de la duración, que es menos importante, a mi juicio, esta definición sugiere el aspecto esencial de la diversidad del Modernismo. En él podemos encontrar muy pocas constantes y, en cambio, múltiples formas, muchas variaciones, manifestaciones incluso contradictorias. Observa este fragmento que Ramiro de Maeztu publicaba en el Diario Universal en 1903. Su intención era la de ironizar y mostrar su desconcierto respecto al tema en pleno periodo modernista, pero con el tiempo la crítica le ha dado toda la razón. Me hace gracia pensar que hoy es la pura y simple verdad, pero que entre líneas se oye aún su renegar de las modas contemporáneas:

Ningún esfuerzo puede librarnos de ese epíteto. ¿Se escribe en castellano evocador de nuestros clásicos? Se es modernista. ¿Se prefiere la prosa detallada y compuesta de los decadentes transpirenaicos? Se es modernista. ¿Se hacen cuentos de melancolía intensa y soñadora? Modernista. ¿Crítica social? Modernista. ¿Obra de combate? Modernista. ¿Versos recargados de imágenes? Modernista. ¿Poesías sencillas y tiernas? Modernista y siempre modernista...Casi todos los españoles somos modernistas.

Y tenía razón, como digo: casi todos los españoles, casi todos los que escribían algo relevante en aquel momento eran modernistas, porque casi todos estaban inmersos en esa conciencia de crisis, intentando encontrar nuevas fórmulas o proponer nuevos valores. Y podríamos encontrar magníficos textos modernistas de cada uno de esos aspectos que mencionaba Maeztu.

Bueno, hasta aquí limitaré esta digresión teórica. A continuación, voy a proponer algunos enlaces a textos que podemos ver en clase y que nos servirán para ilustrar las influencias del Modernismo y sus múltiples aspectos, siguiendo el orden de exposición de tus apuntes.

En primer lugar, el Modernismo bebe del Romanticismo. En él se habían destacado dos vías que tienen algo en común, como comentaremos en clase: el intimismo y el escapismo. A menudo este último se ve muy claro en las artes gráficas.

Por otra parte, los modernistas beben de algunos movimientos franceses del XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo. Uno de los textos fundacionales del simbolismo es este de Baudelaire. En este otro enlace, en cambio, puedes encontrar un poema de Manuel Machado, modernista español, de corte totalmente parnasiano, aunque quizá te sea difícil entender exactamente a qué se refiere.

Tampoco es nada desdeñable la aportación del Decadentismo, como reacción y provocación ante la ideología burguesa, así como de la Bohemia o el Dandismo. Se trata alardear de rebeldía ante la hegemónica ideología burguesa, de proponer valores alternativos, y entre ellos destaca la belleza como ideal supremo, y no solo en la escritura, sino también en la vida. La vida de estos modernistas, sus gustos, sus poses, sus excentricidades, se hace también una forma de arte. El modernista se vuelve un ser extraño, a la vez  inferior -pobre, inadaptado, marginal- y a la vez superior, profeta del ideal supremo, conectado de forma mística con la belleza, y la verdad y la pureza que esta conlleva.

En fin, dejaré algunas referencias porque resulto ya demasiado prolijo. Aquí planteamos dos textos típicamente modernistas, con los que podemos practicar. Uno es la Sonatina, de Rubén Darío y el otro, también de Darío, es De invierno.




domingo, 15 de noviembre de 2015

Para Bachillerato: un comentario de texto.

        En este enlace os dejo un comentario de texto.

        La fecha de entrega es el viernes.  Las preguntas son:

1. Explique la organización de ideas del texto (1.5 puntos).
2. Indique el tema del texto (0.5 puntos).
3. Redacte un resumen del texto (1 punto).
4. Elabore un comentario crítico del texto (3 puntos).

         A continuación, hago algunas aclaraciones, en base a las dudas que he observado o a los fallos que encuentro de forma más recurrente.

         Sobre las preguntas 1-2:

- El tema es la idea principal, por lo tanto debe figurar en el resumen, junto con algunas secundarias.

- En el resumen no pueden aparecer secuencias enteras copiadas textualmente.

         Sobre la pregunta 3:

- Comienza por la estructura externa: título, entradilla, cuerpo, etc. y luego separación en párrafos si los hay.

- A continuación, explica la estructura interna (la disposición de las ideas propiamente dicha dentro del cuerpo del texto).

- No basta con enumerar las ideas. Debes señalar la relación que tienen entre sí y su función (cuál es la tesis, cuáles los argumentos, qué ideas funcionan como ejemplos, cuál es la introducción, etc.).

- Debes, asimismo, reconocer el tipo de estructura: inductiva, deductiva, circular, etc.

        Sobre la pregunta 4, el comentario de texto:

- Comienza el comentario crítico situando el texto: autor, fecha, publicación a la que pertenece, género o subgénero y por qué lo sabes, época o movimiento si fuera literario, etc.

- A continuación, y en otro párrafo, debes hacer una valoración del texto. ¿Es representativo de su género/subgénero/movimiento/época/autor, o por el contrario hay rasgos llamativos porque se sale de esos parámetros? ¿Hay aspectos destacables o que te llamen la atención? Fíjate en la adecuación, coherencia y cohesión, en el lenguaje que usa, en las referencias, en los recursos literarios, etc. ¿Qué intención tiene el autor? ¿Es eficaz el texto, teniendo en cuenta esa intención ? ¿Por qué? Por supuesto, toda esta batería de preguntas que te sugiero no es un guión: eres tú el que debes seleccionar y ordenar para que tenga sentido. Asimismo, recuerda que el mero análisis no te lleva a nada en este punto: no basta con encontrar los elementos, tienes que interpretarlos y valorarlos.

- Finalmente, expresas tu opinión personal sobre el tema. Debes partir de la tesis del autor, para que se note que la has entendido bien, y a continuación posicionarte, básicamente, a favor, en contra o matizándola. Debes argumentar considerando los argumentos expuestos en el texto y añadiendo otros nuevos, tuyos. No puedes liarte o resultar confuso al argumentar, pero tampoco vale solo apuntar los argumentos: deben de estar bien perfilados y tienes que profundizar en ellos.

       Como consejo general para el comentario de texto, que es el ejercicio más largo, convendría que te hicieras un pequeño esquema con el que organizaras las ideas que vas a manejar, para no empezar a escribir a lo loco y dar lugar a un texto desordenado. Por otra parte, ten en cuenta que la mayor parte de las veces hacéis oraciones demasiado largas, que resultan confusas y que a menudo acaban siendo incorrectas. Para evitarlo, asegúrate de que cada idea queda contenida en una oración cerrada con un punto.