Sobre Pío Baroja conviene tener una breve reseña biográfica, ya que algunos de sus personajes tienen rasgos autobiográficos e introduce a menudo en sus novelas vivencias de su propia experiencia, con mayores o menores variaciones. Nació en San Sebastián en 1872. Hijo de un ingeniero de minas, se acostumbró a viajar por España desde joven, sin perder por ello su identidad vasca. Estudió medicina, que llegó a ejercer en Cestona (Guipúzcoa) y tuvo una mentalidad cosmopolita, europeísta, marcada por su apertura de miras y su cultura viajera. Su libro de memorias Desde la última vuelta del camino es interesante entre otras cosas porque nos da la oportunidad de contrastar ese autobiografismo que mencionábamos antes en su obra novelística. Murió en 1956.
En su novelas tenemos que reconocer una serie de rasgos. Creo que tu libro de referencia los enumera bastante bien, pero voy a apuntarlos aquí para ampliarlos o comentarte alguna cosa. Notarás que algunos de estos rasgos se mencionaban ya como características generales del pensamiento del 98 o bien de la novela de este grupo.
1) Sus novelas tienen estructura abierta, sucediéndose la trama en cuadros sueltos, escenas o episodios. El hilo conductor es el protagonista y los ambientes van variando.
2) Los espacios son muy diversos -a menudo parten de un conocimiento real, personal, de esos lugares. Tiende a las descripciones impresionistas, líricas por lo que respecta al paisaje. Al tratar el ambiente urbano de Madrid tiende al Naturalismo, como ocurre en su trilogía La lucha por la vida.
3) Sitúa sus novelas en el tiempo contemporáneo o cercano y pone su atención en la intrahistoria.
4) Sus novelas se centran en la conciencia de sus personajes más que en la propia realidad, conciencia que es pesimista, como la del mismo Baroja. A veces, como apuntaba, se trata de sus propias experiencias autobiográficas más o menos modificadas.
5) Su estilo es preciso, vivo, dinámico, tan natural que a veces se le ha tachado de descuidado. Trata de encontrar una expresión exacta, directa, y de alejarse del estilo literario realista.
6) Existe una llamativa dualidad en sus protagonistas, que coincide con el contraste entre vitalismo y pesimismo que ya hemos apuntado. Sus héroes son hombres de acción, como Zalacaín el aventurero o bien pensadores inactivos y pesimistas como Andrés Hurtado.
7) Su novela tiende a agruparse en trilogías. Significativamente, El árbol de la ciencia (1911) es la culminación de una trilogía que comienza con Camino de perfección (1902) y sigue con La busca (1904).
El árbol de la ciencia refleja muy bien muchas de estas características, que encontrarás por extenso en este enlace. Espero que no te supla la lectura del libro, pero que sí te sirva para ordenarte algunas ideas y para saber reconocer ciertos aspectos de la obra en un posible comentario de texto.
A continuación, puedes practicar con algunos comentarios de texto. Si quieres contrastar tu práctica, aquí encuentras todos los enlaces y esos comentarios resueltos.