jueves, 30 de abril de 2020

Para 4º ESO B: Semana del 4 al 8 de mayo.

Aquí tenéis la tarea de la semana del 4 al 8 de abril, que puntuará como un examen para el tercer trimestre, así que debéis esmeraros mucho, especialmente los que hayáis suspendido el segundo.
Tened en cuenta que es como un examen de una hora pero tenéis todo el tiempo de la semana, es decir, tres horas de clase, para hacerlo.
Asumo que preguntaréis o buscaréis información por Internet y me parece bien como una forma de ayudaros a entender el texto, pero no podéis copiar. Si detecto que habéis copiado, entre vosotros o de Internet, la puntuación total será 0 y no será recuperable.
Asimismo, respecto de las faltas de ortografía, y esto incluye concordancias, puntuación, etc., restarán 0.1 cada una hasta un máximo de 2 puntos y no serán recuperables, ya que tenéis todo el tiempo para repasar o comprobar en el diccionario y además disponéis del corrector del procesador de textos.
Insisto en que os estáis jugando nota y en que se supone que son tres horas de trabajo. Exigíos lo máximo y no racaneéis con el esfuerzo, sobre todo a la hora de desarrollar y profundizar.

Prueba sobre la Generación del 27.

En este caso tendréis hasta las 14:00 del viernes 8 de mayo para entregarla. Lo podéis hacer en el correo habitual, javier_lcl@iessierrabermjea.com, o bien a través de Google Classroom, con la siguiente clave:

57hscca.

Os recomiendo asimismo que probéis, como mínimo, a entrar en la clase de Classroom para comprobar que no os da problemas, ya que a partir de la próxima semana trabajaremos a través de esa plataforma.

Por último, os enlazo el cuadrante de atención por videollamada de la semana.

Para todos: Cuadrante de atención al alumnado para la semana del 4 al 8 de mayo.

                      
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
11:45
12:45
4º ESO B
Unirse con Google Meet:
meet.google.com/btp-ugna-cad

3º ESO A
Unirse con Google Meet
meet.google.com/pkx-yrqc-hue

12:45
13:45

3º ESO E
Unirse con Google Meet
meet.google.com/nwi-hdyu-pee

4º ESO D
Unirse con Google Meet
meet.google.com/kvs-bmhu-ndb

Para 4º ESO B. Una explicación sobre cómo separar el texto en partes.

Me han pedido que explique pormenorizadamente la pregunta número 1 de la práctica de Gerardo Diego en un vídeo. Aquí lo teneís. Espero que os sirva. Vedlo con atención y procurad enterderlo, porque es una pregunta fundamental y la semana que viene haréis la práctica solos y la entregaréis para que la corrija y os la puntúe.

lunes, 27 de abril de 2020

Para 3º ESO E: Correcciones de la semana del 27 al 30 de abril.

Aquí os dejo las correcciones de la semana correspondientes a los ejercicios de Quevedo.

Para 3º ESO A: Correcciones de la semana del 27 al 30 de abril.

Aquí os dejo las correcciones de la semana correspondientes a los ejercicios de Quevedo.

Para 4º ESO B: Correcciones de la semana del 27 al 30 de abril.

Aquí os dejo las correcciones de la practica de Gerardo Diego.

Para 4º ESO D: Semana del 27 al 30 de abril.

Esta semana vamos a repasar algunos conceptos y a seguir trabajando las oraciones subordinadas sustantivas.

Recordad, como siempre, que lo primero que tenéis que hacer durante la semana es aseguraros de corregir los ejercicios de la semana anterior siguiendo las correcciones que publiqué el viernes.

Esta vez, volvemos a tener un cuadrante de atención al alumnado por videoconferencias. Os recomiendo que os conectéis para preguntarme cualquier duda que podáis tener.

TEORÍA:

Esta vez no tenéis teoría nueva. Si necesitáis repasar cualquier concepto, volved a la publicación de la semana anterior.

TAREAS:

Tendréis que realizar los ejercicios 1, 2, 3 y 5 de la página 193 de vuestro libro. Para hacer el ejercicio 3 tendréis que consultar la ortografía de la página 189.

Además, haréis el análisis sintáctico completo, incluyendo la clasificación de la oración principal y de la sustantiva, de las siguientes oraciones:

No sé si al final podremos jugar al fútbol .
Su objetivo era que el equipo lograra la permanencia.
Sus padres se enorgullecían de que sacara tan buenas notas.

INSTRUCCIONES DE ENTREGA:

Esta vez tendréis que mandarme una foto de los ejercicios hechos al correo de siempre (javier_lcl@iessierrabermeja.com) antes de las 14:00 del jueves.

Recordad que en este caso el asunto será:
4º ESO D. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Semana 27-30. Repaso sustantivas.

Para 3º ESO A: Semana del 27 al 30 de abril.

Durante la semana del 27 al 30 de abril vamos a empezar con la literatura de la unidad 8.  Recordad que lo primero que tenéis que hacer cada semana es aseguraros de que habéis corregido y completado las tareas de la semana anterior siguiendo las soluciones que os publico.



TEORÍA:

Para empezar a tratar a Francisco de Quevedo, lo primero que quiero que hagáis es ver su imagen, como hicimos con Góngora, y pensar en qué os transmite. En particular, ¿os parece una persona fiable? Bien, aquí tenéis el vídeo con la explicación, en el que os hablo un poco de él y explico la teoría de la página 198 de vuestro libro de texto. Recordad que no solo basta con el vídeo. Tenéis que leer esa teoría.

TAREAS Y CORRECCIÓN:

Estad atentos, porque voy a cambiar la forma de entregar las tareas para asegurarme de que las corregís correctamente.

Tendréis hacer los ejercicios 6 y 7 de la página 198 de vuestro libro, sobre los textos de esa página. 

Después, haréis los ejercicios 1 y 2 de la página 203 sobre el texto "¡Ah de la vida!".

El miércoles a última hora publicaré las tareas corregidas y dedicaréis la hora del jueves a corregirlas. En este caso, lo que tendréis que mandarme será una foto de las tareas corregidas y completadas en un color distinto al que usasteis para hacerlas previamente.

INSTRUCCIONES DE ENTREGA :

En este caso, tendréis hasta la última hora del jueves (14:00) para enviarme una foto adjunta con los ejercicios hechos y corregidos al correo habitual (javier_lcl@iessierrabermeja.com) con el asunto:

3º ESO A. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Semana 20-23. Quevedo.

A última hora del jueves publicaré las soluciones de los ejercicios para que podáis corregir y completar en otro color para entregármelo todo a la vuelta. 

Para 4º ESO B: Semana del 27 al 30 de abril.

Esta semana vamos a culminar el trabajo sobre la Generación del 27.

Recordad, como siempre, que lo primero que tenéis que hacer durante la semana es aseguraros de corregir los ejercicios de la semana anterior siguiendo las correcciones que publiqué el viernes.

Esta vez, volvemos a tener un cuadrante de atención al alumnado por videoconferencias. Os recomiendo que os conectéis para preguntarme cualquier duda que podáis tener.

TEORÍA:

Esta semana os tengo que dar una breve explicación teórica para culminar el tema de la generación del 27. Se trata de la diferencia entre la metáfora, la imagen visionaria y el símbolo.

Como ya estudiamos en tercero, una metáfora es una identificación entre dos términos, de los cuales uno será el término real (TR) y el otro el término imaginario (TI). Recordemos el típico ejemplo: tu pelo (TR) es oro (TI). En una metáfora tradicional como la del ejemplo, la que siempre hemos considerado hasta ahora, la relación entre término real y término imaginario se establecía por medio de la lógica, es decir, había un parecido razonable que nos permitía llegar hasta el término real, hasta lo que el autor quería decir, incluso cuando ese término real no estaba escrito y solo teníamos el imaginario. Si en un poema amoroso de la época el autor hablaba del oro, ya empezábamos a saber por dónde iba. Era básicamente como una adivinanza, y además a menudo tendían a repetirse.

Ahora bien, durante las vanguardias, como ya hemos estudiado, se rompe con la tradición y se busca un arte que tenga valor por sí mismo, que se aleje de la realidad para crear mundos alternativos. Recordemos ese texto de Ortega y Gasset sobre la metáfora de La deshumanización del arte que analizasteis en el ejercicio 1 de la página 121 de vuestro libro. Además, el surrealismo viene a complicarlo todo dejando que el subconsciente, el mundo de los sueños o las pesadillas y lo irracional, aflore en la escritura como algo válido. Así es como surge la imagen visionaria. Observad estos versos de un poema escrito tras la Guerra Civil, que veremos en el tema próximo:

Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido,     
                               fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.

¿Qué significa esa "leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla"? Los artistas ya no tienen por qué identificar un TI con un TR que se le parezca. Ahora el TI no equivale a un TR lógico, que podamos rastrear por su parecido, sino directamente a emociones, sensaciones y sugerencias del autor. La relación se basa en el mundo personal, emocional y artístico de cada escritor, y nosotros solo podemos adivinar o intuir qué quiere expresar con eso. Así pues, en este ejemplo podemos decir que sugiere algo irreal, extraño, incómodo y antinatural para expresar justamente los sentimientos de desazón, rabia, remordimiento e incluso asco que angustian al poeta.

Por último, tendríamos que considerar el símbolo, que es bastante más sencillo. En este caso es un elemento que tiene un significado asociado más allá del propio elemento y que suele ser más consistente, es decir, tiende a aparecer y reconocerse con ese mismo significado en un autor, una obra o incluso una cultura. Por ejemplo, en nuestra cultura la paloma es un símbolo de paz, o en la obra de Lorca el caballo tiende a ser un símbolo de deseo sexual.

TAREAS:


Después de esta explicación, estas son las tareas que tenéis para la semana. Se trata de una especie de modelo de examen a partir de un texto de Gerardo Diego.

Esta vez tendréis que mandarme una foto de los ejercicios hechos al correo de siempre (javier_lcl@iessierrabermeja.com) antes de las 14:00 del miércoles.

Recordad que en este caso el asunto será:
4º ESO B. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Semana 27-30. Práctica Gerardo Diego.

domingo, 26 de abril de 2020

Para 3º ESO E: Semana del 27 al 30 de abril.

Durante la semana del 27 al 30 de abril vamos a empezar con la literatura de la unidad 8.  Recordad que lo primero que tenéis que hacer cada semana es aseguraros de que habéis corregido y completado las tareas de la semana anterior siguiendo las soluciones que os publico.


TEORÍA:

Para empezar a tratar a Francisco de Quevedo, lo primero que quiero que hagáis es ver su imagen, como hicimos con Góngora, y pensar en qué os transmite. En particular, ¿os parece una persona fiable? Bien, aquí tenéis el vídeo con la explicación, en el que os hablo un poco de él y explico la teoría de la página 198 de vuestro libro de texto. Recordad que no solo basta con el vídeo. Tenéis que leer esa teoría.

TAREAS Y CORRECCIÓN:

Estad atentos, porque voy a cambiar la forma de entregar las tareas para asegurarme de que las corregís correctamente.

Tendréis hacer los ejercicios 6 y 7 de la página 198 de vuestro libro, sobre los textos de esa página. 

Después, haréis los ejercicios 1 y 2 de la página 203 sobre el texto "¡Ah de la vida!".

El miércoles a última hora publicaré las tareas corregidas y dedicaréis la hora del jueves a corregirlas. En este caso, lo que tendréis que mandarme será una foto de las tareas corregidas y completadas en un color distinto al que usasteis para hacerlas previamente.

INSTRUCCIONES DE ENTREGA :

En este caso, tendréis hasta la última hora del jueves (14:00) para enviarme una foto adjunta con los ejercicios hechos y corregidos al correo habitual (javier_lcl@iessierrabermeja.com) con el asunto:

3º ESO E. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Semana 20-23. Quevedo.

A última hora del jueves publicaré las soluciones de los ejercicios para que podáis corregir y completar en otro color para entregármelo todo a la vuelta. 

jueves, 23 de abril de 2020

Cuadrante de atención al alumnado. Semana del 27 de abril al 1 de mayo.

Aquí os dejo el cuadrante de atención por videollamadas de esta semana.

                      
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
10:15
11:15





11:45
12:45
4º ESO B
Unirse con Google Meet:
meet.google.com/btp-ugna-cad

3º ESO A
Unirse con Google Meet
meet.google.com/pkx-yrqc-hue

12:45
13:45

3º ESO E
Unirse con Google Meet
meet.google.com/nwi-hdyu-pee

4º ESO D
Unirse con Google Meet
meet.google.com/kvs-bmhu-ndb

Para 4º ESO D: Correcciones de la semana del 21 al 24 de abril.

Aquí os dejo las correcciones de los ejercicios de esta semana, correspondientes a las subordinadas sustantivas.

martes, 21 de abril de 2020

Para 4º ESO D: Semana del 21 al 24 de abril.

Durante la semana del 20 al 24 de abril vamos empezar con la sintaxis de las oraciones subordinadas. Recordad, no obstante, que lo primero que tenéis que hacer cada semana es aseguraros de que habéis corregido la tarea de la semana anterior siguiendo las publicación de soluciones que os hago.

Esta vez no os podré atender por videollamadas, ya que es la semana de evaluaciones y tendré que asistir a reuniones por videoconferencia toda la semana.

TEORÍA Y TAREAS:

Comenzad leyendo el concepto de las oraciones subordinadas sustantivas, el primer tipo que estudiaremos, en la página 190. Os he grabado un pequeño vídeo como explicación. Después de comprender el concepto, debéis hacer los ejercicios 1, 2 y 4 de vuestro libro de texto.

A continuación, leed la teoría de la página 191, salvo la parte "Oraciones de relativo sin antecedente expreso". Esa parte es muy difícil y requiere haber explicado algunas cosas que veremos más adelante. En este caso, os dejo otro vídeo, no hecho por mí, con la explicación de los distintos tipos de oraciones sustantivas. No le hagáis caso al tercer tipo que menciona, las oraciones adjetivas sustantivadas. Es lo mismo que vuestro libro explica como oraciones de relativo sin antecedente expreso y, como digo, ya lo veremos más adelante. Una vez que lo hayáis comprendido, haced los ejercicios 5, 6 y 8 de vuestro libro de texto.

Por último, leed la página 192 de vuestro libro de texto y realizad los ejercicios 9 y 10.

INSTRUCCIONES DE ENTREGA Y CORRECCIÓN:

En este caso, tendréis hasta la última hora del viernes (14:00) para enviarme una foto adjunta con los ejercicios hechos al correo habitual (javier_lcl@iessierrabermeja.com) con el asunto:

4º ESO D. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Semana 21-24. Sustantivas.

A última hora del viernes publicaré las correcciones.

lunes, 20 de abril de 2020

Para 3º ESO E: Semana del 21 al 24 de abril.

Durante la semana del 20 al 23 de abril vamos a empezar con la literatura de la unidad 8.  Recordad que lo primero que tenéis que hacer cada semana es aseguraros de que habéis corregido y completado las tareas de la semana anterior siguiendo las soluciones que os publico.

Esta vez no os pongo cuadrante de atención por videollamadas, ya que tenemos evaluaciones y estaré reunido.

TEORÍA:

Tendréis que leer la teoría de las páginas 194 y 195 de vuestro libro de texto, en los epígrafes 1, 2 y 3 (El siglo XVII: contexto histórico y social, La cultura barroca y Características de la poesía barroca).

A continuación, ved los vídeos que os he hecho con explicaciones sobre cada uno de esos puntos:
- El siglo XVII: contexto histórico y social. y la cultura barroca.
Características de la poesía barroca.

Para entrar en los autores, leed en la página 196 la teoría sobre Luis de Góngora, y a continuación, ved el vídeo con la explicación.

TAREAS:

En primer lugar, para tratar el culteranismo, tendréis que intentar reconstruir el hipérbaton de estos versos, es decir, escribirlos en el orden normal de la oración, como tendrían que decirse para que sonaran naturales. 

Purpúreas rosas sobre Galatea
la Alba entre lilios cándidos deshoja:
duda el Amor cuál más su color sea,
o púrpura nevada, o nieve roja.


A continuación, tenéis la solución explicada en este vídeo.

Asimismo, tendréis que leer el texto "Ándeme yo caliente" de la página 202 y hacer sus ejercicios (1, 2 , 3 y 4).

INSTRUCCIONES DE ENTREGA Y CORRECCIÓN:

En este caso, tendréis hasta la última hora del viernes (14:00) para enviarme una foto adjunta con los ejercicios hechos al correo habitual (javier_lcl@iessierrabermeja.com) con el asunto:

3º ESO E. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Semana 20-23. Góngora.

A última hora del jueves publicaré las soluciones de los ejercicios para que podáis corregir y completar en otro color para entregármelo todo a la vuelta. 

domingo, 19 de abril de 2020

Para 3º ESO A: Semana del 20 al 23 de abril.

Durante la semana del 20 al 23 de abril vamos a empezar con la literatura de la unidad 8.  Recordad que lo primero que tenéis que hacer cada semana es aseguraros de que habéis corregido y completado las tareas de la semana anterior siguiendo las soluciones que os publico.


Esta vez no os pongo cuadrante de atención por videollamadas, ya que tenemos evaluaciones y estaré reunido.

TEORÍA:

Tendréis que leer la teoría de las páginas 194 y 195 de vuestro libro de texto, en los epígrafes 1, 2 y 3 (El siglo XVII: contexto histórico y social, La cultura barroca y Características de la poesía barroca).

A continuación, ved los vídeos que os he hecho con explicaciones sobre cada uno de esos puntos:
- El siglo XVII: contexto histórico y social. y la cultura barroca.
- Características de la poesía barroca.

Para entrar en los autores, leed en la página 196 la teoría sobre Luis de Góngora, y a continuación, ved el vídeo con la explicación.

TAREAS:

En primer lugar, para tratar el culteranismo, tendréis que intentar reconstruir el hipérbaton de estos versos, es decir, escribirlos en el orden normal de la oración, como tendrían que decirse para que sonaran naturales. 

Purpúreas rosas sobre Galatea
la Alba entre lilios cándidos deshoja:
duda el Amor cuál más su color sea,
o púrpura nevada, o nieve roja.


A continuación, tenéis la solución explicada en este vídeo.


Asimismo, tendréis que leer el texto "Ándeme yo caliente" de la página 202 y hacer sus ejercicios (1, 2 , 3 y 4).

INSTRUCCIONES DE ENTREGA Y CORRECCIÓN:

En este caso, tendréis hasta la última hora del jueves (14:00) para enviarme una foto adjunta con los ejercicios hechos al correo habitual (javier_lcl@iessierrabermeja.com) con el asunto:

3º ESO A. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Semana 20-23. Góngora.

A última hora del jueves publicaré las soluciones de los ejercicios para que podáis corregir y completar en otro color para entregármelo todo a la vuelta. 

Para 4º ESO B: semana del 20 al 24 de abril.

Durante la semana del 20 al 24 de abril vamos continuar con la Generación del 27. Recordad, no obstante, que lo primero que tenéis que hacer cada semana es aseguraros de que habéis corregido la tarea de la semana anterior siguiendo las publicación de soluciones que os hago.

Esta vez no os podré atender por videollamadas, ya que es la semana de evaluaciones y tendré que asistir a reuniones por videoconferencia toda la semana.

TEORÍA:

Tendréis que leer la teoría de literatura de la unidad 6 correspondiente a los autores que nos quedan sobre la generación del 27, en las páginas 145, 146, 147 y 148. Os recomiendo que vayáis leyendo primero cada autor y luego viendo el vídeo con la explicación de cada uno: Cernuda, Aleixandre, Geardo Diego, Alberti y García Lorca.

TAREAS:

Como tareas, tomaréis como referencia el texto de la página 153 "Las doce en el reloj" y trabajaréis no sobre las preguntas del libro sino sobre estas que yo os he redactado, más similares a como sería un examen:

1. Divide el poema en partes, indicando la extensión de cada una y resumiendo su contenido. A continuación, justifica esta división. El poema puede dividirse en tres partes.
2. ¿Qué intención comunicativa crees que tiene el autor al escribir el texto? Justifica tu respuesta.
3. Explica los ciclos que pueden distinguirse dentro de la poesía de Guillén. ¿A cuál de ellos pertenece el texto? Justifica tu respuesta. 
4. ¿Qué características de la poesía de la Generación del 27 y de Guillén en concreto encontramos en el texto? Justifica tu respuesta.
5. Separa las siguientes palabras en los monemas que las componen, indicando de qué tipo es cada monema y señalando finalmente su proceso de formación: plateadas, mediodía, luego, viento.
6. Analiza y clasifica la siguiente oración: Se cortan las clases, pero seguiremos trabajando los contenidos de la materia.

                                         
INSTRUCCIONES DE ENTREGA Y CORRECCIÓN:

En este caso, tendréis hasta la última hora del viernes (14:00) para enviarme una foto adjunta con los ejercicios hechos al correo habitual (javier_lcl@iessierrabermeja.com) con el asunto:

4º ESO B. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Semana 20-24. Generación del 27 II.

A última hora del viernes publicaré las correcciones.

viernes, 17 de abril de 2020

Para 4º ESO B: correcciones de la semana del 14 al 17 de abril.

Aquí os dejo las correcciones de esta semana, tanto las de los ejercicios del texto de Pedro Salinas como las de la primera y la segunda oración de sintaxis.

Para 3º ESO E: Refuerzo de Lengua.

Hoy la clase de refuerzo de lengua la vamos a dedicar a dudas. No os voy a mandar trabajo. Lo que quiero es que si tenéis dudas de lo que hemos hecho hasta ahora, os conectéis a Hangouts Meets y me consultéis. Yo estaré de 11:45 a 12:45, en nuestro horario de clase, y el enlace será:

meet.google.com/qpz-hxqt-wmq

miércoles, 15 de abril de 2020

Para 4º ESO D: Correcciones de la semana del 14 al 17 de abril.

Aquí os dejo las correcciones correspondientes a los ejercicios de la página 188 sobre sinónimos y antónimos.

En este vídeo tenéis las oraciones corregidas y explicadas. Hay un error al final: en la última oración, O1 es enunciativa negativa, aunque en el vídeo diga que es afirmativa.

Para 3º ESO A: Correcciones de la semana del 14 al 17 de abril.

Aquí os enlazo las correcciones del trabajo de esta semana, correspondiente al texto periodístico y a los préstamos y extranjerismos.

Para 3º ESO E: Correcciones de la semana del 14 al 17 de abril.

Aquí os dejo las correcciones de los dos textos de esta semana, los de las páginas 176 y 177 y sus oraciones.

Para 4º ESO B: Plataformas y claves de acceso.

He intentado enviar por Séneca/PASEN una tabla con las plataformas y claves de acceso de las asignaturas cuyos profesores y profesoras las han facilitado. Debido a los problemas con la mensajería que está dando el programa, voy a publicarla también aquí para que podáis consultar si a alguno le queda alguna duda.

Para 3º ESO A (Refuerzo de Lengua): soluciones del viernes 3.

Aquí os cuelgo las correcciones del viernes 3, el anterior a semana santa, para las oraciones de refuerzo de Lengua.

martes, 14 de abril de 2020

Para 4º ESO B: Semana del 14 al 17 de abril.

Durante la semana del 14 al 17 de abril vamos empezar a trabajar la Generación del 27. Dado que solo tenemos dos días de clase esta semana, voy a limitarme a presentar parte de la teoría y mandaros una sola práctica.

He vuelto a publicar un cuadrante de horas de atención al alumnado, para que podáis conectaros por Hangouts Meets y podamos hablar por videoconferencia. Aprovechadlo para resolver todo tipo de dudas, incluidas cuestiones sobre el funcionamiento de las clases online, las dificultades que encontráis, etc. 

TEORÍA:

Tendréis que leer la teoría de literatura de la unidad 6 correspondiente a la Generación del 27, en la página 144. A continuación, ved el vídeo que os he grabado como una breve explicación de esa teoría.
Después, leed la teoría correspondiente a Pedro Salinas en esa misma página y ved el vídeo con la explicación. Finalmente, leed la teoría de Jorge Guillén y ved su vídeo.


TAREAS:

Como tareas, debéis hacer los ejercicios 1, 2 y 3 del texto "Para vivir no quiero" de la página 152.

Además, analizaréis estas dos oraciones:

Estos poetas nacieron en fechas próximas y comparten intereses literarios comunes.
Salinas hizo poemas futuristas, pero su etapa esencial es el ciclo amoroso.


INSTRUCCIONES DE ENTREGA Y CORRECCIÓN:

En este caso, tendréis hasta la última hora del viernes (14:00) para enviarme una foto adjunta con los ejercicios hechos al correo habitual (javier_lcl@iessierrabermeja.com) con el asunto:

4º ESO B. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Semana 14-17. Generación del 27.

El lunes de la semana siguiente publicaré las correcciones.

lunes, 13 de abril de 2020

Para 3º ESO E: Semana del 14 al 17 de abril.

Durante la semana del 14 al 17 de abril vamos a trabajar la prosa del siglo XVI y el Lazarillo de Tormes, es decir, la literatura correspondiente a la unidad 7 de vuestro libro de texto. Presentaremos la teoría y analizaremos algún texto.

He vuelto a publicar un cuadrante de horas de atención al alumnado, para que podáis conectaros por Hangouts Meets y podamos hablar por videoconferencia. Aprovechadlo para resolver todo tipo de dudas, incluidas cuestiones sobre el funcionamiento de las clases online, las dificultades que encontráis, etc. 

TEORÍA:

En primer lugar, tendréis que leer la página 170 de vuestro libro de texto e intentar entenderla. A continuación, veréis la explicación que os he grabado sobre esa teoría, distinguiendo entre algunos conceptos básicos a modo de introducción, la prosa de pensamiento y la novela idealista.

Una vez hecho esto, leed las páginas 171 y 172. Con esto, entramos en el concepto de la novela picaresca, surgida a raíz del modelo de Lazarillo de Tormes. Aseguraos de que leéis, veis y entendéis todas las explicaciones. Si os queda alguna duda, usad la reunión de Hangouts Meets o el correo para preguntar. He calculado que a esto pueden corresponder dos de las cuatro horas de clase de esta semana.

TAREAS:

Como práctica, trabajaremos sobre dos textos, calculando que en esto podemos emplear las otras dos horas de clase de esta semana. En primer lugar, tendréis que leer el texto "Solo soy" de la página 176. Se trata de un fragmento del primer tratado o capítulo del Lazarillo de Tormes, en el que Lázaro acaba de dejar su casa para irse de Salamanca con su primer amo, un mendigo ciego que es inteligente pero muy cruel y lo trata muy mal.

Tendréis que hacer los ejercicios 1, 2, 3 y 4 de esa página 176 de vuestro libro de texto, pero los que están abajo y corresponden a este fragmento, no los otros.

Además, debéis analizar las siguientes oraciones:

Lázaro fue engañado por su amo ciego.
El pobre muchacho se acercó confiado

Además, leeréis el texto "Hacer del hambre virtud" de la página 177. En este texto, Lázaro acaba de conocer a su tercer amo, el escudero. Se lo ha encontrado por la calle y el este le ha dicho que lo siga y que lo contrata como sirviente. Lázaro va muy ilusionado, porque ve que es noble y piensa que por fin va a poder estar en una casa rica donde le den de comer bien. Cuando pasan por el mercado ni siquiera se paran y Lázaro piensa que eso en realidad es bueno, porque quiere decir que tendrá criados y gente que ya le habrán hecho la compra al por mayor para llevarla a su casa. Entonces es cuando tienen la conversación que aparece en el texto.

Además de estas actividades, tendréis que analizar estas oraciones:

El escudero le pareció a Lázaro muy rico.
Lázaro seguía ilusionado al escudero.



INSTRUCCIONES DE ENTREGA Y CORRECCIÓN:

En este caso, tendréis hasta la última hora del viernes (14:00) para enviarme una foto adjunta con los ejercicios hechos al correo habitual (javier_lcl@iessierrabermeja.com) con el asunto:

3º ESO E. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Semana 14-17. Lazarillo.

El lunes de la semana siguiente publicaré las correcciones.

lunes, 6 de abril de 2020

Para 3º ESO A: semana del 14 al 17 de abril.

Durante la semana del 14 al 17 de abril vamos a seguir con algunos contenidos de la unidad 8. En este caso, veremos el texto periodístico y los extranjerismos. No voy a mandaros muchos ejercicios porque, dado que el lunes fue festivo, solo tendríamos tres horas de clase esta semana

He vuelto a publicar un cuadrante de horas de atención al alumnado, para que podáis conectaros por Hangouts Meets y podamos hablar por videoconferencia. Aprovechadlo para resolver todo tipo de dudas, incluidas cuestiones sobre el funcionamiento de las clases online, la situación en que estamos, las dificultades que encontráis, etc. 




TEORÍA Y TAREAS:

Sobre el texto periodístico, tendréis que leer e intentar entender la teoría de las páginas 184 y 185 de vuestro libro de texto.

 A continuación, tendréis que hacer como tarea un esquema de esa teoría.
Finalmente, haréis el ejercicio 1 de la página 185 del libro.

Respecto de los extranjerismos, tendréis que leer e intentar entender la teoría de la página 188 de vuestro libro de texto.

A continuación, haréis las actividades 1, 2, 3 y 4 de vuestro libro de texto.

Si tenéis cualquier duda, tanto de teoría como de los ejercicios, os recomiendo que os conectéis a la reunión que os he puesto en el cuadrante de atención al alumnado para que os la pueda resolver o explicaros o ayudaros con lo que sea.

INSTRUCCIONES DE ENTREGA Y CORRECCIÓN:

En este caso, tendréis hasta la última hora del jueves (14:00) para enviarme una foto adjunta con los ejercicios hechos al correo habitual (javier_lcl@iessierrabermeja.com) con el asunto:

3º ESO A. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Semana 14-17. Texto periodístico y extranjerismos.

A última hora del jueves publicaré las soluciones de los ejercicios para que podáis corregir y completar en otro color para entregármelo todo a la vuelta. 

Para 4º ESO D: semana del 14 al 17 de abril.

Para esta semana vamos a repasar oraciones coordinadas y a ver los tipos de sinónimos y antónimos. Vamos a plantear, pues, una semana algo más tranquila antes de entrar en el siguiente contenido de sintaxis.

TEORÍA

Dado que estamos trabajando con oraciones coordinadas y yuxtapuestas, se supone que ya sabemos la teoría. No obstante, por si alguien lo necesitara y dado que para eso hacemos estos repasos, aquí tenéis unos cuantos vídeos con explicaciones que os pueden servir:

- Los conceptos de yuxtaposición y coordinación.
- Los tres tipos de coordinación que hemos estudiado estudiaremos.
Ejemplo de cómo se hace el análisis sintáctico completo de oraciones compuestas, con tres casos distintos.
Un vídeo mucho más amplio y pormenorizado. y, además, con una letra mucho mejor que la mía. Eso sí, si veis este vídeo no hagáis caso de las explicaciones sobre oraciones distributivas ni sobre oraciones explicativas. No es que estén mal, sino que nosotros nos vamos a centrar por ahora en los tres tipos más básicos, que son copulativas, adversativas y disyuntivas. Ya tendremos tiempo de ver el resto en Bachillerato.

Además, sobre contenidos anteriores que aún pueden dar problemas, especialmente la pasiva refleja y la impersonal con se:


Respecto a los sinónimos y antónimos, leed la teoría de la página 188 de vuestro libro de texto. Si tenéis alguna duda, podéis preguntarme por correo o en la hora de atención por Hanguouts Meets.
TAREAS:

Durante esta semana, debéis aseguraros de que controláis todos estos conceptos que estamos repasando. Releed la teoría, ved los vídeos y preguntadme por correo o en la reunión de Hangout Meets todo lo que sea necesario. Ese es el objetivo fundamental de esta semana: llegar a dominar este nivel de sintaxis.
Además, como práctica analizaréis las siguientes oraciones coordinadas y yuxtapuestas:

1) No me avisaron de eso, sin embargo, ya lo sabía.
2) ¿Te quedas ahí parado o vienes con nosotros a la fiesta?
3) Se cuentan cosas escalofriantes de ese sitio, pero yo no me las creo. (este es un tipo de uso del pronombre que no hemos estudiado, así que ponedlo como parte del núcleo verbal)
4) El concursante se fió de su intuición y acertó la última pregunta.
5) No se cuida mucho, sino que está comiendo peor últimamente.

INSTRUCCIONES DE ENTREGA Y CORRECCIÓN:

Tendréis hasta la última hora del viernes (14:00) para mandarme las actividades hechas mediante una foto adjunta al correo. Enviadlo a la dirección habitual (javier_lcl@iessierrabermeja.com) con el asunto:

4º ESO D. NOMBRE + PRIMER APELLIDO. Semana 14-17. Coordinadas y sinónimos-antónimos.

A esa hora publicaré un vídeo con las correcciones de sintaxis y un PDF con las soluciones de los ejercicios de sinónimos y antónimos. Me interesa mucho que corrijáis las oraciones de la siguiente forma: pensad que cada oración vale dos puntos, y así en conjunto valdrían 10. Por cada fallo, incluidos los de la clasificación o cualquier otro, restad 0.2. A continuación, puntuad al lado de la oración lo que os ha salido. Finalmente, sumad todas las puntuaciones para ver qué hipotética nota tendríais sobre 10. No es que yo os vaya a puntuar con esa nota, sino que quiero que seáis conscientes de cómo os sale la sintaxis y que detectemos fallos recurrentes o dificultades. Así, podemos comentarlas en la próxima reunión de Hangouts Meets y plantear más repasos o ejercicios específicos.

Para todos: cuadrante de horas de atención al alumnado para la semana del 14 al 17 de abril.

                       
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
10:15
11:15




4º ESO B
Unirse a Hangouts Meet:
meet.google.com/yco-shqx-rqg
11:45
12:45

3º ESO A
Unirse a Hangouts Meet:
meet.google.com/ivi-tofp-cud


12:45
13:45
3º ESO E
Unirse a Hangouts Meet:
meet.google.com/jdo-cyna-ndc

4º ESO D

Unirse a Hangouts Meet:
meet.google.com/boo-czth-xvh