domingo, 24 de marzo de 2019

Para segundo de Bachillerato: la literatura desde 1939.

Como sabéis, nos queda solo por explicar la literatura a partir de la Guerra Civil, con sus correspondientes lecturas. De las lecturas recomendadas tenéis abundante material en la moodle. Para la teoría, además del libro de referencia, voy a seguir colgando resúmenes y esquemas como los del tema anterior. La idea es que os puedan servir para la PAU. 
Recordad que en esa pregunta, la 5A, debéis ser muy concisos y que si contestáis todo el examen apenas tendréis tiempo para desarrollar los resúmenes que os adjunto y os veréis obligados a reducirlos. Ahora bien, es esencial que mantengáis en vuestros escritos las principales obras, correctamente citadas, y autores. En el último examen algunas de vuestras respuestas fueron muy deficientes porque carecían de toda precisión y de esos datos, absolutamente fundamentales y explícitamente pedidos en el epígrafe de la PAU.
La lista de epígrafes correspondientes a este último tema, que iré adjuntando durante estos días es la siguiente:

domingo, 10 de marzo de 2019

Para Segundo de Bachillerato: el examen del día 21.

El examen del día 21 partirá, como de costumbre, de un texto. En este caso se tratará de un texto periodístico, por lo que os conviene repasar rasgos, formatos y características de los principales subgéneros periodísticos.

A partir de ahí, encontraréis las tres primeras preguntas de siempre, correspondientes a las de la PAU:

1. Identifica las ideas del texto y explica su organización de forma esquemática (1.5 puntos).
2. Explica la intención comunicativa el autor (0.5 puntos) y comenta dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia del texto (1 punto).
3. Elabora un texto expositivo-argumentativo de entre 150 y 200 palabras sobre un tema dado.

Puesto que el examen tratará fundamentalmente contenidos de lengua, a partir de esas tres primeras preguntas encontraréis uno o dos análisis sintácticos o comentarios de relaciones sintácticas (la práctica correspondiente a la pregunta 4A de la PAU). Recordad que ya podrá incluir cualquier estructura, ya que las hemos estudiado todas.

A continuación, encontraréis dos o más ejercicios de aplicación práctica de conocimientos lingüísticos (la práctica correspondiente a la pregunta 4B de la PAU). Estos corresponden a la lista que ya os publiqué anteriormente:

- Realizar dos transformaciones gramaticales en un texto.
- Señalar dos marcas de objetividad o subjetividad en un texto.

Finalmente, el examen tendrá alguna pregunta de desarrollo teórico correspondiente a la unidad 3 de vuestro libro. El epígrafe que tendréis que desarrollar en esta última parte será alguno de los siguientes:

- El léxico español: palabras patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes.
- El léxico añadido: neologismos, préstamos y onomatopeyas.
- La estructura de la palabra: tipos de morfemas.
- Procedimientos morfológicos de formación de palabras.
- Procedimientos fónicos y gráficos de formación de palabras. 
- Significado, significante y referente. Significado léxico y gramatical.
- Significado denotativo y connotativo.
- Relaciones significativas.
- Los cambios semánticos: mecanismos y causas.
- Formas de agrupación léxica: familia léxica, campo semántico y campo asociativo. 





Para Primero de Bachillerato: el examen de literatura renacentista.

El examen del jueves 21 sobre literatura renacentista partirá, como todos, de un texto. En este caso, será un texto de Garcilaso, de Fray Luis de León, de San Juan de la Cruz, del Lazarillo o de Cervantes (únicamente de su teatro).

Las tres primeras preguntas serán:

1. Indica de forma esquemática la organización de ideas (externa, incluyendo formas métricas, e interna) del texto.
2. ¿Qué función del lenguaje es la principal en el texto? ¿Cuál podría ser una función secundaria? Justifica tu respuesta.
3. Cita dos mecanismos distintos de cohesión que encuentres en el texto y explica qué aportan a la coherencia del mismo.

A partir de ahí, encontraréis preguntas de tipo práctico sobre el texto que se basarán en la aplicación de los conocimientos del tema al análisis del texto: identificación y comentario de rasgos métricos, estilísticos o de contenido, identificación y comentario de figuras retóricas, clasificación dentro de una obra, corriente o periodo, situación del fragmento dentro de una obra, etc.

El examen contará también con una o dos preguntas de tipo teórico, que en este caso corresponderán a los siguientes epígrafes:

- Marco histórico y cultural del Renacimiento.
- La lírica del XVI: influencia petrarquista, nuevas formas y temas, etapas.
- Garcilaso de la Vega.
- La ascética y la mística: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Teoría de las tres vías.
- Panorama general de la prosa en el siglo XVI.
- La novela picaresca y el Lazarillo de Tormes.
- El teatro renacentista. El teatro cervantino.

Por último, encontraréis al menos una pregunta de análisis sintáctico, que comprenderá la oración simple, yuxtapuesta, coordinada, subordinada sustantiva y subordinada adjetiva.