jueves, 18 de octubre de 2018

Para segundo de Bachillerato: el primer examen.

El examen del primer tema, que tenemos fechado para el día 24 de octubre, responderá una estructura similar a la de la PAU. Para este tema en concreto, partirá de un texto argumentativo o expositivo argumentativo, que podrá ser ensayístico o periodístico. A continuación, tendrá las siguientes preguntas:

1. Identifica las ideas del texto y explica su organización de forma esquemática (1.5 puntos).
2. Explica la intención comunicativa del autor (0.5 puntos) y comenta dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia del texto (1 punto).
3. Elabora un texto expositivo-argumentativo de 150 palabras aproximadamente sobre un tema dado relacionado con el texto propuesto en el examen (2 puntos).
4. a) Analizar sintácticamente y clasificar oraciones (1.5 puntos)
    b) Clasificar perífrasis verbales (1 punto)
5. a) Pregunta teórica (1.5 puntos).
    b) Pregunta teórica (1 punto).

Las preguntas teóricas podrán ser:

- El texto y sus propiedades.
- Los textos ensayísticos.
- Los textos periodísticos.

lunes, 15 de octubre de 2018

Para Primero de Bachillerato: el primer examen.

El examen de las unidades primera y segunda, fechado el día 29 de octubre, se atendrá al formato que seguiremos durante todo el curso. Comenzará con un texto y constará de una serie variable de ejercicios, que coincidirán con lo que hemos ido practicando en clase:

EJERCICIOS DE PRÁCTICA SOBRE EL TEXTO:
1. Identifica las ideas del texto y explica su organización de forma esquemática.
Este ejercicio estará en el examen, sea cual sea el texto, mientras que de los siguientes elegiré solo algunos. En este ejercicio se espera que describáis de forma redactada la estructura externa del texto y que luego hagáis en forma de esquema la estructura interna del mismo, según hemos practicado en clase.
2. Identifica y explica razonadamente los elementos de la comunicación en el texto o en un acto comunicativo narrado en el texto.
3. Identifica y explica razonadamente las funciones del lenguaje en el texto o en un acto comunicativo narrado en el texto, distinguiendo la principal de la secundaria y justificando tu respuesta.
4. Identifica y explica el significante, significado y referente de un signo dado.
5. Clasifica razonadamente un signo dado según los criterios expuestos en tu libro de texto.
6. Explica las características del signo lingüístico tomando como ejemplo una signo dado.
7. Explica si el texto o una comunicación a la que el texto haga referencia es adecuada o no razonando en base a tantos elementos de la comunicación como sea posible.
8. Identifica, cita y comenta mecanismos de cohesión en el texto: repetición, sustitución y marcadores o conectores, indicando en los tres casos sus tipos.
9. Explica de forma razonada si el texto cumple las reglas de la coherencia.
10. Clasifica razonadamente el texto según su forma del discurso.
11. Clasifica razonadamente el texto según su ámbito temático.

EJERCICIOS DE DESARROLLO TEÓRICO:
La respuesta deberá adoptar la forma de un texto expositivo convenientemente redactado. Se evitará el uso de guiones o esquemas.

1. La comunicación y sus elementos.
2. La intención comunicativa y las funciones del lenguaje.
3. El concepto de signo, su representación y clasificaciones.
4. Las características del signo lingüístico.
5. El concepto de texto, el de enunciado y sus tipos.
6. La adecuación y su relación con los distintos elementos de la comunicación.
7. La cohesión y los mecanismos por los que se produce.
8. La coherencia y sus reglas, el tema, las ideas y las relaciones significativas.

EJERCICIO PRÁCTICO DE LENGUA:
1. Análisis sintáctico y clasificación de una o varias oraciones simples.



miércoles, 3 de octubre de 2018

Para segundo de Bachillerato: textos periodísticos.

Uno de los tipos de textos que más probabilidades tiene de aparecer en vuestras pruebas de acceso a la universidad es el periodístico. Explicaremos los subgéneros periodísticos a partir de la teoría de vuestro libro pero nos ejercitaremos con estas fichas:

- Práctica 2. Se trata de un ejemplo muy particular de entrevista, tomado de la obra de la premio Nobel Svetlana Alexiévich Voces de Chernóbil. Entre las oraciones de esta ficha he incluido varias con los verbos ser, estar y parecer, aunque no en todos los casos como verbos copulativos. Lo hago justamente para repasar los usos predicativos de ser, estar y parecer.
- Prácticas 3-4. En estas dos prácticas se comparan dos textos de opinión, el editorial y la columna, para que veáis las diferencias entre ambos subgéneros.

lunes, 1 de octubre de 2018

Para Segundo de Bachillerato: repeticiones como mecanismo de cohesión textual.

Al tratar la cohesión textual, vuestro libro distingue entre mecanismos de distintos planos. Son muy evidentes las cohesiones léxicas, por la repetición de un lexema o de toda la palabra, y las semánticas, por la repetición de significados mediante sinónimos, hiperónimos, etc. Ahora bien, las cohesiones a nivel fónico o sintáctico quizá sean menos claras, o me pareció que no las entendisteis del todo bien en su momento. Fijaos en estos ejemplos de publicidad, que comentaremos en clase:

- Un texto cohesionado a partir de un fonema. No he podido encontrar otro anuncio, de la misma campaña, según creo recordar, que se remataba con el eslogan "con ñ de caribeño".
- Un texto cohesionado a partir de dos sufijos. En este caso estaríamos cohesionando mediante el plano fónico (sonidos que además crean rimas), mediante un plano morfológico (morfemas derivativos-sufijos) e incluso en el plano semántico (al crear campos semánticos de personas que realizan actividades concretas).