lunes, 11 de enero de 2016

Para Bachillerato (8): Comentario de texto periodístico.

Vamos a hacer un comentario de texto periodístico. El texto lo tienes en este enlace y las preguntas son las de siempre, pero voy a insistir en algunos criterios. De hecho, voy a volver a explicarlo todo pormenorizadamente, a ver si así...

1. Indica el tema del texto (0.5 puntos).

              El tema debe ser la idea esencial del texto. Debe expresarse en pocas palabras (no más de una línea) y a ser posible debe ser una expresión nominal y no una oración.

2. Resume el texto (1 punto).

              El resumen debe ser breve (en torno a cuatro o cinco líneas). Debe incluir la idea principal, que has identificado en el tema, junto con alguna o algunas secundarias, que apoyen a la principal, la refuercen o la desarrollen. Debes evitar incluir secuencias copiadas literalmente del texto, porque darán la impresión de que no lo has entendido y solo repites o parafraseas.

3. Estructuración de las ideas del texto (1.5 puntos).

             Para hacer esta pregunta debes proceder por partes:
           En primer lugar, asegúrate de que comentas la estructura externa del texto, esto es, identifica y comenta sus partes (título, entradilla, cuerpo, etc, señalando si son propias o típicas del género periodístico al que pertenece) y cuenta los párrafos en que se divide.
        En segundo lugar debes abordar la estructura interna. Debes identificar cada idea, pero no basta con enumerarlas y parafrasear. Señala cada idea e indica de qué funciona o qué relacion tiene con el resto de las ideas del texto (si es una introducción, conclusión, si es la tesis, si es un argumento y de qué tipo es). Ten en cuenta que es habitual que en alguna parte del texto, como el cuerpo, se puedan distinguir dos o más ideas. En ese caso debes explicar que, en conjunto, forman el cuerpo del texto, y luego diferenciarlas.
         Una vez que has hecho eso, aunque también puedes mencionarlo al principio si lo tienes muy claro, deberías indicar el tipo de texto que tienes entre manos (normalmente en los periodísticos de opinión será argumentativo o expositivo-argumentativo) y la estructura a la que responde (normalmente será inductiva, deductiva o circular). Respecto a la tipología textual o variedades del discurso, como también se la conoce, ten en cuenta que el texto no tiene por qué responder íntegramente a un tipo (narración, descripción, argumentación, exposición o diálogo), sino que puede contener secuencias textuales. Así, dentro de un texto narrativo es muy normal que haya una descripción o un diálogo, o bien en un texto argumentativo podemos encontrar una secuencia de narración que funcione como ejemplo. Además, conviene que menciones también el subgénero periodístico al que pertenece, ya que tiene relación con el tipo de texto y la estructura (si es editorial, columna, artículo, carta al director, etc.).
             
4. Comentario de texto (3 puntos).
           Para el comentario de texto debes seguir el esquema que te indico a continuación:
           Comienza con un párrafo en el que sitúes el texto: indicando que se trata de un texto periodístico, señalando el autor, la fecha y el periódico. Indica también el subgénero periodístico al que pertenece justificándolo brevemente por sus características.
           A continuación, debes dedicar un párrafo (o dos, si sigues el sistema de comentario objetivo o subjetivo), más largo y profundo, a valorar el texto, es decir, a explicar cómo está escrito y a juzgar si es eficaz, apropiado, según la intención del autor. Comienza tocando los aspectos de la coherencia, cohesión y adecuación, pero no de forma extensa o exhaustiva. Usa todos los recursos teóricos que quieras para explicar cómo está escrito el texto, pero recuerda siempre que no se trata de un mero análisis. La cuestión, y esto es lo más difícil, es que puedas identificar y comentar las cosas que son realmente interesantes, llamativas, del texto, y relacionarlo siempre con el tema y la intención del autor. Plantéate en todo momento qué quiere decir y por qué escoge esa forma de decirlo. Esta es la clave en la que más nos insistieron en la reunión de preparación para Selectividad. Así pues, parte de ese breve análisis de la adecuación, coherencia y cohesión y profundiza en lo que creas que debes comentar, en lo que resulte muy representativo del subgénero periodístico o del autor, o por el contrario, algo que sea muy llamativo, que parezca no ajustarse al tema, la situación, etc., pero que resulte expresivo o eficaz. Por ejemplo, no tienes que hacer un elenco de figuras retóricas del texto, pero si hay alguna muy significativa debes comentarla, entender y explicar por qué el autor la usa y qué aporta. No debes pasar por todas las denotaciones y connotaciones, pero seguro que hay alguna denotación que resulta interesante en un texto más técnico, o alguna connotación que merece la pena observar como muestra de un estilo subjetivo, poético, etc.
           Finalmente, pasa a tratar el tema del texto. Debes partir de la posición que tiene el autor, dejando bien claro que has entendido el texto que se te propone. A continuación, debes rebatir, profundizar o matizar esa tesis con argumentos, teniendo en cuenta los que maneja el autor. Debes considerar esos argumentos dados para no limitarte a repetir o parafrasear en el caso de que estés de acuerdo con lo que dice el texto, o bien para matizarlos rebatirlos si estás en desacuerdo. Incluso puedes aceptar algún argumento aunque en conjunto no estés de acuerdo con la tesis (esto resulta muy equilibrado, muy elegante). En esta última fase debes aportar tus propios argumentos, basándote en tu experiencia personal y en tu conocimiento del tema. Ten en cuenta que esta es la parte central del comentario de texto, la más larga y la que más te van a puntuar, mientras que las dos anteriores sirven básicamente de introducción.




No hay comentarios:

Publicar un comentario