miércoles, 28 de noviembre de 2018

Para Primero de Bachillerato: una propuesta de trabajo sobre la Celestina.

Ayer estuvimos planteando la posibilidad de hacer una ficción sonora y parece que no teníais muy claro de qué se trataba. Fijaos en este magnífico ejemplo, una revisión de Drácula ambientado en la modernidad que hizo Radio 3. Nuestro trabajo consisitiría en hacer algo similar sobre escenas concretas de La Celestina.

Os adjunto una opción de dossier para que podamos comentarla. El trabajo consistiría en entregar esta ficha junto con una carpeta copiada en el ordenador de clase. La carpeta deberá contener:

- Una carpeta llamada "Efectos sonoros" con los efectos de sonido que habéis incluido.
- Una carpeta llamada "Grabaciones" en la que incluiréis las pistas que habéis grabado. Tened en cuenta que el programa os permite grabar por separado y luego montar.
- Un archivo de audio con el título. "La Celestina. Acto X. Escena X", sustituyendo evidentemente las X por el número correspondiente al acto y escena de vuestro fragmento. Este será el producto final de vuestro montaje.

Para realizar el montaje os recomiendo el programa Audacity, aunque no me importa que uséis otros si os permiten suficientes recursos y los domináis más.
A la hora de buscar efectos sonoros, podéis usar el banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación. Por supuesto, podéis buscar cualquier otra fuente, o incluso grabarlos, pero os recomiendo la descarga porque es muy difícil que lleguéis a conseguir la nitidez que tienen los archivos de este banco de datos.

Las escenas seleccionadas, con los personajes que aparecen en cada una, para que podáis organizar los grupos, figuran en la siguiente lista. Tened en cuenta que algunas son muy largas y que podéis adaptarlas recortándolas. Cuando pasen las evaluaciones, las podemos comentar en clase tranquilamente para que os aconseje sobre cuál elegir y os dé algunas recomendaciones sobre la interpretación. De cualquier forma, os marco en negrita las que considero muy fundamentales o con muchas posibilidades para hacer la ficción sonora.

Del acto I:
- Escena I. Calisto y Melibea.
- Escena II: Calisto y Sempronio. 
- Escena VII: Calisto y Pármeno.
- Escena X: Celestina y Pármeno.

Del acto III:
-Escena II: Celestina y Elicia.

Del acto IV:
- Escena V: Melibea, Celestina y Lucrecia.

Del acto VII: 
- Escena II: Celestina y Aerúsa.
- Escena III: Aerúsa y Pármeno.

Del acto VIII:
- Escena I: Pármeno y Aerúsa.

Del acto IX:
- Escena II: Celestia, Aerúsa, Elicia, Pármeno y Sempronio.


Del acto X:
- Escena II: Celestina, Lucrecia y Melibea.
- Escena III: Celestina y Melibea.

Del acto XII: 

- Escena IV: Calisto, Melibea, Pármeno y Sempronio.
- Escena IX: Pármeno, Sempronio y Celestina. 


Del acto XIV:
- Escena III: Calisto y Melibea.
- Escena IV: Calisto, Melibea, Tristán y Sosia.

Del acto XVI:
- Escena I- IV: Pleberio, Alisa, Melibea y Lucrecia.

Del acto XIX:
- Escena III: Calisto, Melibea, Lucrecia y Sosia.
- Escenas IV-V: Tristán, Calisto, Sosia, Lucrecia y Melibea.

Del acto XX: 
- Escena I: Lucrecia, Pleberio y Melibea.
- Escena III: Pleberio y Melibea.

Del acto XXI:
- Escena I: Pleberio.



 

viernes, 16 de noviembre de 2018

Para segundo de Bachillerato: los tipos de "se"

Puesto que me pedisteis un repaso de los tipos de se, os hago esta breve entrada con un par de enlaces que comentaremos en clase.
En este enlace tenéis los tipos de se en forma de cuadro y explicados muy esquemáticamente. Aquí, en cambio, los tenéis explicados de forma mucho más pormenorizada.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Para Segundo de Bachillerato: el examen del Modernismo.

El examen del segundo tema, que tenemos fechado para el día 22 de noviembre, responderá una estructura similar a la de la PAU, aunque en este caso con ligeras variaciones. Para este tema en concreto, partirá de un texto de literatura modernista, de cualquiera de los géneros y autores estudiados. A continuación, tendrá las siguientes preguntas:

SOBRE EL TEXTO (6 puntos):
1. Identifica las ideas del texto y explica su organización de forma esquemática (1.5 puntos).
2. Explica la intención comunicativa del autor (0.5 puntos) y comenta dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia del texto (1 punto).

         Para este examen en concreto, podré variar los ejercicios que siguen dependiendo del texto de partida. Así, a partir de aquí las preguntas son posibles, no fijas:

- Elabora un texto expositivo-argumentativo de 150 palabras aproximadamente sobre un tema dado relacionado con el texto propuesto en el examen.
- Identifica y comenta, citando y razonando convenientemente, los rasgos del autor en el texto de partida.
- Identifica y comenta, citando y razonando convenientemente, los rasgos de una época específica o fase de producción del autor en el texto de partida.

PREGUNTAS DE LENGUA (2 puntos):
    - Analizar sintácticamente y clasificar oraciones simples, compuestas o yuxtapuestas.
    - Identificar y clasificar perífrasis verbales.
    - Distinguir tipos de se.

PREGUNTAS TEÓRICAS (2 puntos):
Las preguntas teóricas podrán ser:

- La literatura española de fin de siglo: rasgos generales. Modernismo y 98.
- La lírica de fin de siglo. El Modernimo. Machado. Unamuno.
- La narrativa de fin de siglo. Valle-Inclán, Unamuno, Azorín. (se excluye Baroja porque le dedicaremos el examen de la lectura).
- El ensayo en la Generación del 98.
- El teatro de fin de siglo: teatro continuista y teatro innovador.