Aquí tenéis una pequeña recopilación de los errores ortográficos más comunes en los exámenes. Muchos de vosotros perdéis buena parte de nota por eso. Echadles un ojo y sobre todo estad muy atentos durante las pruebas para que no se os escapen cosas que sabéis y que son muy básicas. Los cuatro primeros puntos están por extenso y de forma más exhaustiva y precisa en este enlace.
–
Reglas básicas de acentuación.
Sílaba
tónica
|
Llevan
tilde
|
|
Agudas
|
La
última
|
Cuando
acaban en vocal, -n o -s
|
Llanas
|
La
penúltima
|
Cuando
no acaban en vocal, -n o -s
|
Esdrújulas
y
sobresdrújulas
|
La antepenúltima o la anterior
|
Siempre
|
–
Diptongos, triptongos e hiatos.
Para empezar, estas son las vocales abiertas o fuertes (arriba) y cerradas o débiles (abajo). Piensa en la corona que os comenté en clase. Sí: no soy capaz de dibujarla en el blog.
A
|
E
|
O
|
I U
|
Los
diptongos son secuencias de dos vocales que aparecen juntas en la escritura y
que se pronuncian juntas en una misma sílaba. Son dos vocales cerradas o una
abierta y una cerrada. Se acentúan según las reglas básicas de acentuación y se
pone la tilde sobre la vocal abierta o fuerte para que siga siendo diptongo:
rompió, cuéntame.
Los triptongos son secuencias de tres vocales que se
pronuncian juntas en la misma sílaba. De las tres vocales, la de en medio es
abierta y las otras cerradas: envidiáis, guay.
Los hiatos son secuencias de dos o más vocales que aparecen
juntas en la escritura pero que se pronuncian separadas en sílabas distintas.
Hay dos tipos:
a) La combinación de dos vocales
abiertas o fuertes: Héroe (hé-ro-e), aéreo (a-é-re-o).
b) La ruptura de un diptongo: una
secuencia de vocales que podía ser diptongo se rompe al situar la tilde sobre
la cerrada o débil: María, vivía, tontería. Este tipo es muy común, así que como regla muy simple, piensa que todolo que rime con María debe llevar diptongo. Solucionarás un montón de
verbos (condicionales o pretéritos imperfectos: gustaría, reía, escribía, etc.)
y muchísimos sustantivos (carnicería, conserjería, brujería, etc.).
–
Tildes diacríticas: sí, él.
Otra cuestión básica que tienes que
considerar es que los monosílabos no llevan tilde, salvo que sea preciso
diferenciarlos entre sí. A menudo os equivocáis en no ponerle tilde al sí afirmativo y al él cuando es pronombre. Esto es grave por ser muy básico.
CON TILDE
|
SIN TILDE
|
Sí (adv. de afirmación o pronombre personal)
|
Si (conjunción condicional)
|
Él (pronombre personal)
|
El (artículo)
|
Tú (pronombre personal)
|
Tu (determinante posesivo)
|
Mí (pronombre personal)
|
Mi (determinante posesivo)
|
Sé (verbo ser o saber)
|
Se (pronombre)
|
Dé (verbo dar)
|
De (preposición)
|
–
Interrogativos indirectos: preguntas que se esconden.
Se supone que todos tenéis claro que los
interrogativos se escriben con tilde:
¿Qué hora es? ¿Cuántas
personas vienen? Claro, en estos casos es fácil ver que son interrogativos
porque la oración lleva signos de interrogación. Pues bien, uno de los errores
más frecuentes que tenéis en los exámenes son los interrogativos indirectos. A
menudo aparecen en resúmenes o preguntas teóricas oraciones del tipo El texto cuenta cómo Lázaro escapa del
ciego o Al final del capítulo se
descubre quién había robado el pan Este tipo de oraciones se llaman
interrogativas indirectas y sus pronombres o determinantes interrogativos
llevan tilde. Para explicárselo a los chicos, les suelo plantear: ¿se esconde
una pregunta? En estos casos, sería ¿Cómo
Lázaro escapa del ciego? ¿Quién había robado el pan? Al pensar en la pregunta
formulada como tal, con sus signos de interrogación, no dudamos en que lleva
tilde.
–
Títulos subrayados y citas entre
comillas.
Esto
tiene poco que contar: los títulos se subrayan para diferenciarlos del resto
del
texto. Solo el título, no el nombre del autor. Las citas van entre comillas
también para diferenciarse. Como en la asignatura de Lengua es esencial hablar
de las obras y referirse a los textos, debemos tener cuidado con respetar estas
mínimas normas.
–
Simplifica: ideas-oraciones-puntos.
Aunque no sea específicamente un error ortográfico, este último punto afecta tanto a la forma de escribir como al contenido. A menudo hacéis oraciones
horriblemente largas, que no son claras y que acaban teniendo errores. Es mucho
mejor que hagáis oraciones cortas que encierren una idea de forma clara. Las
cerráis con un punto y pasáis a la siguiente. Tendrías que poder leer la
oración en voz alta y que tuviera sentido. Evidentemente, en el examen léela
mentalmente, pero de igual forma debe sonar bien. Es conveniente que os
acostumbréis a repasar vuestro texto.
–
Adecuación al regitro formal: ni compliques
el estilo ni seas coloquial
A menudo encuentro que intentáis poneros finos en
el examen más de lo que sois
capaces y es un desastre. El estilo debe ser preciso pero
también claro y sencillo. Es importante que uséis el vocabulario específico de
la asignatura: eso se puntúa como conocimiento teórico. Piensa, de hecho, en
que al corregir voy buscando que hayas usado palabras clave, que a menudo son
las que están en negrita en tu libro. Ahora bien, más allá de esos términos,
debéis escribir en un registro en el que estéis cómodos. Olvidaos de
aberraciones del tipo El Renacimiento es
una época la cual… o cosas por el estilo.
Por otra parte, recuerda que en un texto
escrito debes evitar coloquialismos o rasgos de lenguaje oral. No debes empezar
un resumen con Pues …, no debes usar en plan o muletillas semejantes y no
debes usar las comillas para darle otro sentido a una palabra o expresión de la
que no te sientes seguro, es decir, no me cuentes que Calisto y Melibea “se lían” esa noche… debes encontrar un sinónimo
adecuado por el que sustituir la expresión o si no explicarla en varias
palabras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario