Os dejo otro comentario de cara al examen. Es un texto de Lorca, de la última fase, que no me ha dado tiempo a explicar en clase. En esta última etapa está más centrado en su teatro, también en verso e intensamente poético, de modo que su producción lírica es menor, pero muy cuidada, de una calidad execepcional. Publica El diván del Tamarit y los Sonetos del amor oscuro. En estos últimos, trata el amor con mucha intensidad, pasional, descarnadamente. Podemos entrever incluso una aceptación de su propia homosexualidad, que aflora en los textos, aunque debemos tener cuidado al señalar este rasgo, pues no siempre es evidente. En general, presentan, como digo, visiones del amor que tienen en común lo oscuro, bien porque no están aceptadas por la sociedad, bien porque se vuelven sufrimiento, bien porque hay separación entre los amantes, etc.
Te recomiendo que lo leas e intentes hacer el análisis por tu cuenta, reconociendo al menos tres rasgos y comentándolo e intentando desarrollar una opinión personal. Luego, mira el análisis que yo propongo para ver si ibas por buen camino.
Soneto de la guirnalda de rosas.
¡Esa guirnalda! ¡pronto! ¡que me muero!
¡Teje deprisa! ¡canta! ¡gime! ¡canta!
que la sombra me enturbia la garganta
y otra vez y mil la luz de enero.
Entre lo que me quieres y te quiero,
aire de estrellas y temblor de planta,
espesura de anémonas levanta
con oscuro gemir un año entero.
Goza el fresco paisaje de mi herida,
quiebra juncos y arroyos delicados.
Bebe en muslo de miel sangre vertida.
Pero ¡pronto! Que unidos, enlazados,
boca rota de amor y alma mordida,
el tiempo nos encuentre destrozados.
Para la fase de valoración, podrías comentar algunos de estos rasgos. Lo que he marcado en negrita son palabras clave, términos que deberías reconocer y que inexcusablemente tendrían que estar en tu comentario.
Característica
destacable del texto
o
Rasgo
reconocible del autor/obra/movimiento/época…
|
Valoración o
comentario del esa característica o rasgos
(es
representativo, es una excepción, qué aporta, etc.)
|
Usa una forma muy tradicional, como es el soneto,
pero el lenguaje es profundamente vanguardista. Está lleno de metáforas
visonarias, de imágenes de corte surrealista, como, por ejemplo, esa “espesura
de anémonas”.
|
La mezcla equilibrada, bien integrada, de modernidad
y tradición es un rasgo típico de la generación del 27.
|
El soneto trata un tema abiertamente sexual:
llama al amante, lo apremia al acto sexual, pero no es un texto puramente
estético. Hay una profunda implicación emocional del yo poético en el hecho
de aceptar el propio deseo.
|
Estamos en una fase de humanización del 27.
Dentro de la producción del propio Lorca, hacía tiempo que había abandonado
la deshumanización. De hecho, se encuentra en una fase de madurez y
aceptación personal.
|
Es muy llamativa la intensidad lírica, tan
directa: acumula exclamaciones (verso 2, verso 12 interrumpiéndose), acumula
imperativos (en el primer terceto al comienzo de cada verso).
|
La intensidad es una característica de Lorca, el
sentimiento pasional. Además, el tema del soneto es el deseo apremiante, y el
autor lo está aceptando sin tapujos.
|
Las imágenes también son muy intensas, incluso
algo violentas: “la sombra me enturbia la garganta”, “quiebra juncos y
arroyos”, “herida”, “sangre vertida” y particularmente al final “boca rota de
amor y alma mordida” y “destrozados”.
|
Este tipo de imágenes demuestran que en ese
encuentro sexual hay una fuerte
implicación emocional, (versos 5 y 13). Además, se mezcla amor y muerte, sugerida
en algunas connotaciones, que es una característica de la obra de Lorca.
|
Respecto a la opinión personal, por supuesto debes plantear la tuya propia, aunque te pongo una como ejemplo. Yo la elaboraría más o menos así.
En mi opinión, nos encontramos ante un texto magnífico, no solo por su calidad poética sino por la propuesta que nos hace. Por supuesto, es difícil opinar sobre un texto tan personal dirigido a un amante, pero podemos entrever lo que subyace en el poema. El poeta acepta su deseo sexual y llama al amante de manera clara y directa. Estoy totalmente de acuerdo con esa postura. Sabemos de sobra que la generación del 27 parte de una fase de deshumanización, en la que ensayan juegos vanguardistas que los van alejando de las emociones para crear un arte paralelo. Aquí, Lorca ha llegado al punto contrario, en plena madurez. Se trata de aceptar los sentimientos y los deseos, lo que nos hace humanos. El poema además refleja un amor que puede parecer oscuro a una sociedad retrógrada: el amor pasional, el amor como deseo sexual. Creo que la actitud de Lorca en ese momento es honesta y valiente: no lo esconde, no evita tratarlo, y tampoco lo convierte en un amor lánguido, romántico o sentimental. Lo trata con toda su intensidad real y así nos lo presenta. Creo que, a la vez, es necesario considerar que en su caso se trata de un amor homosexual y, por lo tanto, aún más oscuro para esa sociedad, que no podía aceptar la libertad de Lorca, ni política, ni sexual, y que acabó asesinándolo. A día de hoy todavía podemos leer este texto y plantearnos, a nivel individual y como sociedad, algunas cosas. El sexo -no el sexo banalizado desde luego- es una de las caras del amor, quizá una de las más honestas. Y el deseo sexual conforma nuestra identidad, y debemos exigir el poder expresarlo sin tapujos y el ser aceptados sin recelos.