Como sabéis, la pregunta 4B de la Prueba de Acceso a la Universidad está formada por "ejercicios de reconocimiento y uso de la lengua bajo diversas condiciones con distintas intenciones". A ellos le estamos dedicando el tema que nos ocupa y nuestro siguiente examen. Las posibilidades que tenéis en esta sección 4B son las de la siguiente lista, en la que iré enlazando material y que iremos explicando de cara a nuestro examen.
- Analizar la formación de dos palabras del texto.
- Explicar el significado de dos palabras o expresiones del texto.
- Identificar la clase y función de dos palabras señaladas en el texto
- Realizar dos transformaciones gramaticales en un texto.
- Señalar dos marcas de objetividad o subjetividad en un texto.
La primera era de tiza, la segunda digital... aquí tienes una tercera pizarra con algo de ayuda para este curso.
martes, 19 de febrero de 2019
viernes, 15 de febrero de 2019
Para Primero de Bachillerato: La ficción sonora de La Celestina.
Publico en esta entrada la ficción sonora de La Celestina. Evidentemente, no hemos podido reconstruir toda la obra, pero aquí os dejo la selección de escenas que hemos escogido y montado. Comprobad que las escenas se corresponden con las que grabasteis y entregasteis y que los nombres están bien puestos.
- Acto I. Escena I. (Gisela Fernández y Pablo Cortés)
Calisto entra en el huerto de Melibea, le declara su amor y esta lo rechaza.
-Acto I. Escena IV. (Laura Guerrero y Marta de Gálvez).
- Acto III. Escena II. (Marta Delgado y Tania Escobar).
Celestina realiza un conjuro invocando al diablo para meterlo en un hilado y someter la voluntad amorosa de Melibea.
- Acto IV. Escena V. (Rocío Muñoz, Belén Carrera y Adriana León).
Celestina entra en casa de Melibea con la excusa de vender hilo, entre ellos el que había embrujado, y consigue quedarse a solas con esta y con su criada Lucrecia. La alcahueta se demora cuanto puede hasta confesar por fin la verdadera causa de su visita.
- Acto VII. Escena II. (Janet Mora y Sara Guerrero)
Celestina ha prometido a Pármeno que le conseguirá el amor de Areúsa. Llega a casa de esta, dejando a Pármeno en la puerta, y pasa para tener esta conversación antes de hacerlo entrar.
-Acto VII. Escena III (Mª Luisa Escobar y Laura García)
Celestina hace pasar a Pármeno, ante el apuro de Areúsa, y los sigue manipulando hasta que este promete que se pondrá de su parte frente a su amo, Calisto. Cuando lo consigue, los deja solos.
- Acto X. Escena II. (José Manuel Serralvo, Gema Mateo y Belén Aguilar)
Melibea hace volver a Celestina a su casa. Ahora siente un terrible amor
por Calisto y necesita de la vieja para llegar a él, por más que le
cueste admitirlo. La alcahueta disfruta de la revancha de la primera
visita, en la que Melibea la trató tan duramente.
-Acto X. Escena III. (Laura Muñoz y Marina Cañete)
El azoramiento de Melibea es tal que ha hecho salir a su criada Lucrecia. Una vez que está a solas con Celestina, y llevada por las artes de la alcahueta, se atreve por fin a confesar su amor por Calisto.
-Acto XII. Escena IX. (Pablo López, Miguel Antonio Aguilar y Álvaro Toledo)
Conseguida la unión de los dos amantes, Pármeno y Sempronio acuden a casa de Celestina para reclamar su parte del pago. Celestina se negará compartir la valiosa cadena de oro.
- Acto XIV. Escenas II-III-IV. (Samuel Pareja, Adrián Rueda, Claudia Aragón y Sebastián Sánchez).
- Acto XIV. Escena II (Valeria Longobardo y Samuel Martín)
Calisto llega con sus criados a casa de Melibea, que lo está esperando junto a Lucrecia en el huerto, donde se producirá el crucial encuentro de los amantes.
- Acto XIX. Escena III. (Eladio Navarro, Pablo Frías, José Luis Sánchez y Rafael Palomo)
Melibea ha estado aguardando con Lucrecia la llegada de Calisto a su huerto para un nuevo encuentro amoroso. Cuando por fin llega y se encuentran juntos, se oyen ruidos amenazantes en la calle y Calisto decide acudir a ayudar a sus criados, a los que había dejado fuera vigilando.
-Acto XXI. (Cristina Molina)
Muerto Calisto, Melibea ha confesado a su padre su aventura amorosa y se ha suicidado lanzándose desde la torre. El viejo llora desconsolado sobre el cadáver de la hija.
martes, 12 de febrero de 2019
Para Segundo de Bachillerato: Trabajos sobre "La realidad y el deseo"
Os voy enlazando los trabajos que habéis entregado sobre La realidad y el deseo, de Luis Cernuda. Algunos están muy bien y son verdaderamente fiables. De otros ya comentamos algunas cosas en clase, especialmente el hecho de al ser Cernuda homosexual la persona amada es un hombre. Debéis tener mucho cuidado con eso, porque tendemos a dar por hecho a la mujer como destinatario de todo poema amoroso. Además, os enlazo también el análisis que os hice como modelo, de forma que podáis tener la antología lo más completa posible.
- De Primeras poesías
[1924-1927]
“La noche a la ventana.”, XV.
- De Égloga, elegía, oda
[1927-1928]
ELEGÍA: “Este lugar, hostil a los oscuros” '
- De Un río, un amor
[1929]
NO INTENTEMOS EL AMOR NUNCA: “Aquella noche
el mar no tuvo sueño”
TODO ESTO POR AMOR: “Derribaban gigantes de los
bosques para hacer un durmiente” LA CANCIÓN DEL OESTE: “Jinete sin cabeza”
- De Los placeres
prohibidos [1931]
TELARAÑAS CUELGAN DE LA RAZÓN (Trabajo realizado por Nuria González Gómez y Míriam Díaz Esteban)
NO DECÍA PALABRAS (Trabajo realizado por Lidia Fernández y Adrián Pineda)
SI EL HOMBRE PUDIERA DECIR
UNOS CUERPOS SON COMO FLORES
LOS MARINEROS SON LAS ALAS DEL AMOR
TE QUIERO (Trabajo realizado por Katia Leal, Álvaro Medina y Levon Avdalyan)
- De Donde habite el
olvido [1932-1933]
“Donde habite el olvido”, I
“Como una vela sobre el mar”, II
“Esperé un dios en mis días”, III
“Yo fui”, IV (Trabajo realizado por Paola Báez y Naiara Jiménez)
“Adolescente fui en días idénticos a nubes”, VII
“No es el amor quien muere”, XII (Trabajo realizado por Carolina Rodríguez y Francisco Medina.)
- De Invocaciones [1934-
1935]
SOLILOQUIO DEL FARERO: “Cómo llenarte, soledad”
- De Las nubes [1937-
1940]
ELEGÍA ESPAÑOLA [I]: “Dime, háblame”
IMPRESIÓN DE DESTIERRO: “Fue la pasada primavera”
GAVIOTA EN LOS PARQUES: “Dueña de los talleres,
las fábricas, los bares”
UN ESPAÑOL HABLA DE SU TIERRA: “La playa,
parameras”
- De Como quien espera
el alba [1941-1944]
TIERRA NATIVA: “Es la luz misma, la que abrió mis
ojos”
GÓNGORA: “El andaluz envejecido que tiene gran razón
para su orgullo”
EL INDOLENTE: “Con hombres como tú el comercio
sería”
AMANDO EN EL TIEMPO: “El tiempo, insinuándose en
tu cuerpo” (Claudia García y Carmen María Montiel).
- De Vivir sin estar
viviendo [1944-1949]
LA SOMBRA: “Al despertar de un sueño, buscas” (Trabajo realizado por Manuel Morales y Alicia Quesada)
SER DE SANSUEÑA: “Acaso allí estará, cuatro costados”
VIENDO VOLVER: “Irías, y verías”
- De Con las horas
contadas [1950-1956]
NOCTURNO YANQUI: “La lámpara y la cortina”
IN MEMORIAM A. G.: “Con él su vida entera coincidía”
OTRA FECHA: “Aires claros, nopal y palma”
SOMBRA DE MÍ: “Bien sé yo que esta imagen”
PRECIO DE UN CUERPO: “Cuando algún cuerpo
hermoso”
- De Desolación de la
quimera [1956-1962]
BIRDS IN THE NIGHT: “El gobierno francés, ¿o fue el
inglés?, puso una lápida
NIÑO TRAS UN CRISTAL: “Al caer la tarde, absorto”
PREGUNTA VIEJA, VIEJA RESPUESTA: “¿Adónde va
el amor cuando se olvida?” PEREGRINO: “¿Volver? Vuelva el que tenga”
DESPEDIDA: “Muchachos / que nunca fuisteis compañeros de mi vida"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)